Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como economía

La Federación de Comercio

Imagen
  Esta es una entrada más bien corta, pero lo sucedido en torno a una demanda reciente hacia la megacompañía Disney me dejó pensando mucho en lo cerca de estamos de escenarios futuros que sólo creíamos posibles en las fantasías más febriles de la ciencia ficción. No sé si es una reflexión, una advertencia, o sólo un pretexto para hablar acerca de ficción, pero no deja de estar basada en una situación de la vida real que estira mucho nuestra imaginación.

La sombra del rinoceronte

Imagen
  I El pasado 9 de junio se celebraron las elecciones en el Parlamento Europeo. Si bien no fue precisamente sorpresiva para muchos, consolidó un giro de las fuerzas políticas desde el centro político hacia la derecha . El Partido Popular Europeo (PPE), la principal fuerza conservadora en el Parlamento, logró hacerse con 190 de los 720 escaños en la organización internacional, seguidos de los partidos de centro Socialistas y Demócratas (S&D) con 136 escaños, y Renovación Europa con 80. Por otro lado, aunque no fue con un escenario tan fuerte como se proyectaba , sí se observó un fuerte e inquietante avance en los partidos de ultraderecha . Conservadores y Reformistas (ECR) ganó 76 escaños, 13 más que en las elecciones de 2019, mientras que Identidad y Democracia (ID) se quedó con 58. Dentro de ECR, presidido por la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, se incluyen entre otros su propio partido, Hermanos de Italia, y el partido ultranacionalista español Vox, mientras qu...

La madre pulpo, el desarrollo sostenible y las voces rurales

Imagen
  Para Bastet   Una de las bases importantes para la conservación de los ecosistemas es el delicado equilibrio que se requiere entre el uso de los recursos naturales por parte del ser humano y la supervivencia a largo plazo de dichos recursos: sean plantas, animales, o sistemas hídricos. Muchas comunidades y sociedades requieren y dependen de estos recursos para prosperar, pero la sobreexplotación y contaminación puede colapsar los ecosistemas, lo cual llevaría a reducir la disponibilidad de recursos, y así afectar a su vez a las comunidades. Por ello, el equilibrio y el consumo responsable son requeridos. Es el principio tras la sostenibilidad ambiental, el mantener la productividad de los ecosistemas sin dejar de atender nuestras propias necesidades como especie.

Comprendiendo la importancia de la sexta extinción

Imagen
  Como especie, los humanos somos en ocasiones bastante contradictorios. Podemos aceptar que surgimos a partir de procesos evolutivos, pero nos cuesta reconocer que eso implica que no es necesaria la mano de un Creador detrás. Nos sentimos criaturas excepcionales, y aun así decimos que es imposible que afectemos el mundo que nos rodea. Y podemos asimilar lo que pasó hace miles, o incluso millones de años, pero aceptar que, en unos pocos cientos, o incluso unas pocas décadas, podemos crear un impacto devastador que perdure por mucho tiempo, se nos hace inconcebible.

El cascarón roto

Imagen
  Esta era una entrada que tenía proyectada con otro enfoque, sobre lo que hemos debido aprender a un año de pandemia, pero sería imposible de mi parte no decir nada ante la situación que se está atravesando actualmente en Colombia, en especial porque en su tiempo decidí también hacer un recuento del estallido social en Chile durante 2019 , y la brutal represión por parte del Gobierno de Sebastián Piñera. Tras ver la forma en que transcurrieron las cosas durante la semana pasada, y la decisión del (sub)Presidente Duque de autorizar la “asistencia militar” a las ciudades foco de protestas, sentí de inmediato una vibra represiva similar a lo que ocurrió aquí en el sur. Por desgracia, mis temores no fueron infundados .

Sobre bioética, envejecimiento e inmortalidad: un análisis de la “Propuesta 122+” de Dalas

Imagen
  “ Has vivido lo mismo que todos, Bernie. Toda una vida. Ni más. Ni menos. ” -Muerte, en The Sandman #43: “ Vidas breves: 3 ”. Introducción Francisco de Quevedo dijo alguna vez que todos deseamos llegar a viejos, pero al serlo lo negamos. Y es que la vejez es una circunstancia natural de la vida humana, aunque triste para algunos, serena para otros, aterradora para unos más y quizás hasta necesaria para unos pocos. La relación de nuestra especie con la vejez ha variado a través de los milenios y culturas, pero sin duda uno de los temas más recurrentes en nuestros relatos es la conciencia del ser humano hacia su propia mortalidad y fragilidad, y desde la Epopeya de Gilgamesh el retrato de sus intentos fútiles por evitar la muerte o, al menos, la senectud. Gilgamesh buscando la flor de la juventud.

Nacionalismo inútil (XXVI): la tierra del olvido

Imagen
Ha pasado mucho tiempo, ¿cierto? Más de un año desde la última entrega de esta sección . Ni siquiera estoy del todo seguro en cuanto al por qué incluir esta entrada en la serie Nacionalismo inútil , pero creo que un par de reacciones relacionadas al respecto me bastarán. Y porque claro, otro problema que he notado a partir de lo ocurrido es la maldita indiferencia y frialdad de muchos costeños, de esos que aplauden cuando un ladrón es molido a palos, pero que siguen votando por los que “roban, pero hacen”.

El sofisma Smith-Thanos

Imagen
“ Quisiera decirte una revelación que he tenido en lo que llevo aquí. La tuve cuando traté de clasificar a tu especie. Me di cuenta que en realidad no son mamíferos. Todo mamífero de este planeta por instinto desarrolla un equilibrio natural con el ambiente circundante, pero ustedes los humanos no. Se mudan a un área y se multiplican y multiplican hasta que han agotado todos los recursos naturales. El único recurso para sobrevivir es transportarse a otra área. Hay otro organismo en este planeta que sigue el mismo patrón. ¿Sabes cuál? El virus . Los seres humanos son una enfermedad, el cáncer de este planeta; son una plaga, y nosotros somos la cura. ” -Cita del Agente Smith en The Matrix (1999). La pandemia causada por el SARS-CoV-2 no tardó en hacer aflorar muchas cualidades entre las personas, tanto buenas como malas. Ya sea gente preocupada por llevar alimento y protección a los pobres y desamparados, o aquellos que no tienen problemas en seguir la parranda a pesar de las ci...

Ineptos a la cacerola

Imagen
Introducción Ya era tiempo de dejar de ver las chanclas al lado de la cama y ponérselas para salir. Desde el 21 de noviembre, Colombia se sumó a la serie de manifestaciones sociales en América Latina contra los problemas socioeconómicos en diferentes países. Hay marchas, un paro que se mantiene de forma indefinida, y aunque Iván Duque ha intentado controlar la situación con propuestas famélicas, lo cierto es que se le explotó la pitadora, y no tiene ni una cucharita de café para recoger los fríjoles.

Quiero mi cheque del Foro de São Paulo

Imagen
Para los que no estén informados, el próximo 21 de noviembre está proyectado un paro nacional en Colombia en contra del subgobierno de Iván Duque. Tras los últimos eventos relacionados con la crisis de seguridad en el Cauca, donde ya han sido asesinadas más de 10 personas, entre ellos cinco indígenas nasa , mucha gente cansada de estos y otros problemas que se han presentado en el país desde que el Tocineto se subió al retablo de marionetas decidió que ya era suficiente. Hasta el momento, numerosos sectores han manifestado que participarán en el paro , con más de 40 sindicatos y 100 representantes de movimientos sociales entre docentes, estudiantes, campesinos, consejos indígenas y minorías.

Radiografía de una protesta

Imagen
Introducción Si alguno de los lectores habituales leyó mi reciente post en Facebook , sabrán que me ocurrieron muchas cosas que me han tenido alejado de la pantalla del computador. Entre esas, que por cosas de la vida tuve que desplazarme dentro de Chile en medio de la actual crisis y la serie de protestas y disturbios en varias ciudades del país, con el agregado del toque de queda en capitales como Santiago, Concepción y Valdivia.

El aprendiz intrascendente

Imagen
Introducción El pasado 7 de agosto se cumplieron 200 años de la Batalla de Boyacá, esa que si bien no fue ni tan gloriosa ni sangrienta como el choque en el Puente de Gámeza o el Pantano de Vargas –me gusta resaltar esto porque son batallas menos destacadas, pero fundamentales para el triunfo en Boyacá-, dio la estocada fundamental para la independencia de la mayor parte de Nueva Granada -hay un debate en torno a la liberación de las últimas ciudades en el Caribe-. Al mismo tiempo se cumplió el primer año de “gobierno” de Iván Duque, el 60º “Presidente” de Colombia. Y tal como ya temían muchos, aunque su submandato ha tenido diferentes aciertos, no ha dado ese respiro de salvación que esperaban muchos colombianos, y a día de hoy sigue sin un rumbo claro .

Cinco meses de chicharrones

Imagen
Introducción Para ninguno de los lectores habituales será un secreto que desconfío de la administración del subpresidente Tocineto (perdón, el presidente Iván Duque). A pesar de que después de las elecciones he hablado poco al respecto en este blog, en parte por cuestiones de tiempo, en mis redes sociales sí he tenido oportunidad de cuestionar bastante las acciones que toma el semipresidente de acuerdo a lo que le ordena su tutor, Álvaro Uribe. Porque no nos engañemos: cualquiera con dos dedos de frente, incluso entre los mismos uribistas, se da cuenta al instante que la posición presidencial de Duque no es más que la pantalla tras la cual se esconde Uribe, a semejanza de la presidencia de Dmitri Medvédev (2008-2012), durante la cual Vladimir Putin se desempeñó como Primer Ministro mientras ostentaba realmente el poder en Rusia. Con Matador encuentra uno ejemplo para casi cada cosa que ocurre en el país.

¡Esto es lo peor!

Imagen
En cierta forma esto no es realmente una sorpresa, pero sí que era el escenario que muchos no deseábamos. La segunda vuelta de las presidenciales en Colombia han determinado que el candidato de Centro –sí, como no- Democrático Iván Duque, el cerdito malabarista y nuevo juguete de Álvaro Uribe Vélez, será el Presidente de la República por los próximos cuatro años, venciendo con un porcentaje de prácticamente 54% al candidato de la coalición Colombia Humana, Gustavo Petro –conocido en los bajos mundos como el “Hijo del Pueblo” y Lord Petrosky-, que obtuvo un 41,8% de las votaciones en medio de una abstención cercana al 47%. Mucho para pensar, mucho para lamentar, y mucho por hacer.

Lo que sigue tras la frustración de la primera vuelta

Imagen
Como ya saben los lectores, el pasado domingo 27 de mayo se celebró la primera vuelta de las elecciones por la Presidencia de Colombia. Los ganadores e inmediatos contendientes en la segunda vuelta fueron, sin mucha sorpresa (de su parte, claro) fueron Iván Duque, el candidato del extremista senador Álvaro Uribe Vélez (y su ficha para el regreso del uribismo al Palacio de Nariño), y Gustavo Petro, el representante de la (resurgente) izquierda colombiana.

Nacionalismo inútil (XXII): sobre los venezolanos en Colombia

Imagen
Para darle un contexto a los lectores, en este momento llevo prácticamente un mes en Colombia, y aunque todavía no he podido viajar a los lugares que quiero (no tanto por el dinero, sino porque manejar el tiempo con las personas cercanas es siempre complicado), he tenido buenas experiencias. Y por supuesto, he aprovechado este tiempo para dar un vistazo directo a una situación que cada vez se hace más tensa: los inmigrantes venezolanos que han llegado a Colombia huyendo de la crisis económica y sociopolítica de su país.

Peter vs. Dilbert: la incompetencia laboral

Imagen
Es frecuente observar que personas con un buen rendimiento en posiciones menores o intermedias de trabajo no ven su capacidad traducida en una excelente labor una vez que son ascendidos a un cargo superior, frecuentemente uno administrativo. Es decir, un buen profesor no hace un buen rector, un excelente alcalde no será necesariamente un gran Presidente, y un abogado adecuado no siempre será un juez hábil –ni imparcial, pero eso es más cuestión de moralidad que de competencias-. ¿Por qué ocurre esto?

Tríptico de enajenaciones

Imagen
Entregarse de cabeza a una idea, una creencia o una forma de pensamiento es una forma rápida no sólo de quedar como un idiota, sino también de desvirtuar aquello que se defiende, sea bueno o malo. Las tres noticias que voy a destacar a continuación tienen en común justamente eso: episodios de enajenación que dejan una pésima imagen de un grupo en particular. La primera es una situación típica de un movimiento político mediocre; la segunda, una reacción desproporcionada ante un trabajo de ficción; la última deja una lección de humildad y rigurosidad al toparse con una noticia o analizar un estudio.

Viajeros, ¿los nuevos snobs?

Imagen
Se acaba este año 2016 -probablemente uno de los peores años que hemos enfrentado recientemente-, y en estos momentos la gente lo disfruta a su manera. Para muchos, es una época para reencontrarse con los familiares que hace tiempo no se ven. Para muchos otros, es la oportunidad de salir de su casa, visitar otros ambientes, otras ciudades e incluso otros países. Para muchos más, son días un poco difíciles que nos obligan a quedarnos en casa. Y para otros pocos, es el pretexto para sumarse al bus de los populares diciendo “ Odio la Navidad ”.

Malos conceptos de democracia

Imagen
Contra mi juicio, aquí estoy de nuevo hablando de política. Como buen ciudadano que se moleste en empaparse de las noticias del mundo, el lector sabrá que el pasado 6 de diciembre, las elecciones de la Asamblea Nacional en Venezuela dieron como resultado una mayoría absoluta para la fracción opositora. Ante el previsible resultado (dada la terrible crisis económica que afronta el país vecino), y a pesar de echarle la culpa a la “ guerra económica ”, Maduro reconoció ante cámaras el triunfo que presentaron los resultados del Consejo Nacional Electoral. Y previsiblemente, la izquierda mamerta de nuestro país reaccionó con júbilo, poniendo sus declaraciones como ejemplo de que Venezuela es una democracia, y no una dictadura como afirman muchos dentro y fuera de ella.