Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como pensamiento

Díptico de censuras II

Imagen
  Introducción Hace mucho tiempo que no titulaba una entrada así, pero creo que el momento lo amerita. Ambos casos giran alrededor de supuestos intentos de fortalecer la seguridad en la Internet, y ambos proclaman buscar el bienestar de los usuarios, especialmente de los niños. Y ambos son intentos de moldear los intereses de la población, limitando su libertad de consultar cierto tipo de información o entretenimiento, y en un todo de mantenerla controlada.

Positivismo, cientificismo y escepticismo: ¿los entendemos bien?

Imagen
  Introducción Cuando se hace el ejercicio de divulgación y escepticismo, no es raro recibir acusaciones por parte de personas inconformes con los cuestionamientos que se elevan. Y ciertamente, de acusaciones no andan escasas, pues la historia del conocimiento nos ha regalado varios momentos en que la búsqueda del mismo se estructuró de una forma específica que no es bien recibida por todos. Así, es probable que términos como “¡positivista!” o “¡cientificista!” salten pronto en la conversación.

Linternas de Jack: la Biblia Satánica

Imagen
  Introducción Llegamos de nuevo a Halloween, la Noche de Brujas, esta fecha tan celebrada por muchos y tan vilipendiada por otros. Aun sabiendo de sus verdaderos orígenes y que muchas de las historias y mitos que relacionados con ella no son más que eso, mitos, sigue siendo un día cargado de mucho simbolismo y magia para millones de personas, incluso para aquellos que descartamos cualquier existencia sobrenatural. Como ya he mencionado en otras ocasiones , el satanismo ha estado muy vinculado con estas fechas, tanto por la persecución histórica a acusados de brujería como por la fascinación ocultista del siglo XIX y el pánico satánico surgido a finales de los sesenta. Uno de los pilares de este último escenario fue la publicación, en 1969, de uno de los libros considerados más infames para la cristiandad: La Biblia Satánica . Esta es una imagen de Internet: no tengo el libro en físico. Nunca me había molestado en revisar sus páginas hasta ahora. Sabía que un amigo fanático ...

¿Por qué ‘Orgullo’ LGBT+?

Imagen
  Por si no lo han notado por las banderitas arcoíris, estamos en el Mes del Orgullo LGBT+. Un mes en el que la comunidad de minorías sexuales e identitarias recuerdan y celebran las luchas que han enfrentado por décadas para ser reconocidos como seres humanos. Un mes que busca seguir haciendo ruido y poniendo sobre la mesa los derechos de las minorías sexuales, que puedan tener un espacio verdadero en la sociedad.

De “broicismo” y otras malas apropiaciones del estoicismo

Imagen
  Si algo marcó el período más duro de la pandemia de COVID-19, fueron los largos meses de confinamiento, con una consiguiente afectación en la salud mental de millones de personas. El espacio limitado y la falta de interacción con otras personas terminaron disparando o agravando casos de depresión y ansiedad, así como afectar en otras condiciones neurológicas. En ese ambiente, no fue raro que miles buscaran una forma de solucionar la incertidumbre y aliviar su mente. Meditación, libros de autoayuda, filosofías de vida, terapia psicológica… Distintas herramientas se volvieron parte del diario vivir para muchos durante esos tiempos de angustia y soledad.

Tenemos derecho a evolucionar

Imagen
Como animales conscientes y capaces de razonar, los seres humanos tenemos un gran potencial de desarrollo cognitivo. No sólo podemos aprender y recordar, sino que nuestra mente, nuestras ideas y pensamientos, se desarrollan y transforman a partir de las experiencias, de los momentos compartidos, las ideas transmitidas entre unos y otros. Así, nuestra capacidad de aprendizaje es vasta, y con ella nuestra capacidad de adaptación resulta siendo bastante flexible y diversa.

Do Say Gay: una revisión detallada sobre sexo y género (VI): activismo LGBT+: ¿una teoría cínica?

Imagen
  Parte I: prefacio Parte II: niveles y elementos de la determinación sexual Parte III: historia y luchas de la diversidad sexual Parte IV: mitos y realidades de la comunidad transgénero Parte V: la falsa dicotomía de “sólo hacer preguntas” (partes 1 , 2 y 3 )   Introducción Usualmente, la relación entre grupos oprimidos y marginales es distante, pero cordial. El hecho de que no compartan las mismas problemáticas no significa que no puedan apoyarse en ocasiones. Cuando Martin Luther King marchaba en Washington, la comunidad judía manifestó su apoyo a las manifestaciones no sólo con palabras, sino que también salieron a marchar a su lado. Es apenas natural que si hay objetivos que coincidan, los movimientos sociales puedan unirse a la hora de luchar.

Un vistazo a la discriminación as

Imagen
  Estuvimos nuevamente en la Semana As (22-28 de octubre). El año pasado, como recordarán los lectores, escribí una entrada detallada sobre el espectro de la asexualidad , así como comentar un poco sobre mi propia identidad. Y esta semana, en concreto en el Día del Asexual Discapacitado (Oct. 25), escribí en Twitter/X un hilo sobre mi experiencia como demisexual y autista y la forma en que ambos se han intersectado, el cual pueden leer aquí . Y la verdad, estaba conforme con no tener más que esa participación en la semana de este año. Después de todo, soy muy pollo en este escenario, y aún tengo cosas por aprender.

Do Say Gay: una revisión detallada sobre sexo y género (III): historia del orgullo

Imagen
  Parte I: prefacio Parte II: niveles y elementos de la determinación sexual Introducción Es prácticamente un axioma social que las generaciones anteriores se sobresalten en contra de escenarios que para las actuales son más normales y habituales, diciendo que en “sus tiempos”, eso no ocurría así, que son inventos modernos. Y es prácticamente axiomático también que sí que ocurrían en “sus tiempos”, sólo que eran menos visibles por prejuicios o ignorancia de la época, o directamente eran cosas que se perseguían. No es regla de oro, pero la tendencia se inclina mucho a que en “otros tiempos”, las cosas podían ser muy diferentes, si bien las inquietudes eran las mismas.

Retórica de la discriminación

Imagen
  Una de las formas más astutas de promover discursos en contra de grupos sociales marginalizados es construirlo de forma tal que parezca no estar atacando directamente a las personas, sino a sus ideas y conjunto de posturas a nivel sociopolítico. Es una estrategia bastante efectiva, porque no es difícil vender que el activismo político sólo involucra eso, política, cuando en realidad ocurre que ciertos casos se tratan no sólo de ideas políticas, sino de argumentos culturales, étnicos, médicos e incluso biológicos. Y cuando olvidas todo lo que no es político en ese grupo social que lucha por sus derechos, es difícil notar que estás pasando de la oposición política a una discriminación rayana en el exterminio.

Entre el relativismo y el presentismo histórico

Imagen
  Introducción Empezaré con una mini actualización. Desde mediados del año pasado, parte de mis intereses restringidos se han volcado en la historia, en especial relacionada a la Edad Media. He consultado algunas páginas interesantes al respecto, seguido a algunos historiadores profesionales en redes sociales, y hace poco leí además un libro muy bueno de Nathan Johnstone, dedicado a desmenuzar y desmentir muchos mitos en torno a la religión que se esgrimen desde círculos ateos. Y por supuesto, algunos canales de divulgación en YouTube que, si bien no deben tomarse como fuente primaria de información al respecto, hacen también un importante servicio al analizar los períodos históricos con sus matices y contextos.

Sobre el bombardeo de citas y lecturas (o no-lecturas) deshonestas

Imagen
  Advertencia : la siguiente entrada contiene comentarios sobre temas de pedofilia, abuso sexual y transfobia . No se trata de nada gráfico, pero puede ser incómodo para algunos lectores, así que recomiendo discreción . Introducción Es perfectamente comprensible que haya temas poco fáciles de abordar de modo crítico y pulido. No sólo porque suelen ser complejos y requerir de cierto conocimiento especializado o profesional, sino porque además suelen retar nuestros conceptos sociales y morales sobre lo que es correcto o erróneo. Es normal, pues, que experimentemos cierta reticencia a siquiera considerarlos, y hay que admitir que algunos profesionales tampoco son (somos) muy buenos al transmitir y explicar dichos temas.

Comprendiendo la importancia de la sexta extinción

Imagen
  Como especie, los humanos somos en ocasiones bastante contradictorios. Podemos aceptar que surgimos a partir de procesos evolutivos, pero nos cuesta reconocer que eso implica que no es necesaria la mano de un Creador detrás. Nos sentimos criaturas excepcionales, y aun así decimos que es imposible que afectemos el mundo que nos rodea. Y podemos asimilar lo que pasó hace miles, o incluso millones de años, pero aceptar que, en unos pocos cientos, o incluso unas pocas décadas, podemos crear un impacto devastador que perdure por mucho tiempo, se nos hace inconcebible.

Un póquer de ases invisibles

Imagen
  “ No soy gay. Quiero decir, no creo que lo sea, pero… Creo que no soy hetero tampoco. No sé lo que soy. Creo que no soy nada. ” -Todd Chávez, BoJack Horseman . Introducción Categorizar la información que interpretamos a través de los sentidos y experiencias es uno de los actos que nos definen como seres humanos. Nos ayuda a procesar todo mejor, y aunque a veces puede ser innecesariamente confuso, e incluso algo molesto, no se puede negar que es una herramienta útil para comprender no sólo lo que nos rodea, sino además a nosotros mismos. Cierto es que somos todos parte de una misma especie, y hace tiempo comprendimos que no nos separamos en diferentes razas (a pesar de la insistencia de algunos discriminadores que insisten en ello), pero siendo cerca de ocho mil millones de monitos lampiños, tenemos mucho espacio para la variabilidad en tonos de piel, altura, talla, interacción social e incluso la atracción sexual.

Sobre la racionalización de malas ideas

Imagen
  “ Dadme un prejuicio y moveré el mundo. ” -Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada .   "Tengo calzas de metal en los dientes. Los imanes de mi nevera me siguen arrastrando hacia la cocina. ¡Por eso es que no puedo perder peso!" Sí, he regresado. Han sido largos meses de ausencia, por los que siento que debo disculparme. Se juntaron muchas cosas de golpe: deberes estudiantiles, incertidumbre económica y los ocasionales quebrantos de salud, lo que en conjunto me ha tenido con un bloqueo creativo impresionante. No creo haber salido del todo de ello, pero siento que en estos momentos fluyen mejor las palabras tras haber terminado una porción importante de los análisis de mi proyecto de tesis. Además, han surgido varias polémicas absurdas en este tiempo que ameritan un análisis detallado sobre uno de los mayores problemas que se tienen dentro del activismo hoy en día, especialmente en redes, y es la racionalización de prejuicios y sesgos particulares para m...

Nuestra fijación mítica con la virginidad

Imagen
  - Tío, ¿qué es “virginidad”? - Es como un billete de cien. Si lo guardas, no sirve para nada. Si lo usas, lo perdiste para siempre. - Aaahhh… - Hay que gastarlo bien, y a su debido momento. Fragmento del sketch “Tío borracho cuenta la Navidad”, de Enchufetv.   Introducción Cuando estaba en bachillerato, el furor en los colegios eran los gurúes de la mal llamada autoayuda. Mientras en ética eran cosas como Ética para Amador , La culpa es de la vaca y Jorge Duque Linares con su programa de Actitud positiva , en castellano nos tocaba, para salir un poco del típico molde de las obras de García Márquez (sobre mi relación con el autor, un resumen aquí ), las fantásticas novelas de… Carlos Cuauhtémoc Sánchez (suspiro). En retrospectiva no eran más que unas tablillas de catecismo mal disfrazado, así que no me sorprende que, en pleno auge del primer mandato de Uribe, donde el país estaba girando fuertemente al conservadurismo social, esos mamotretos fuesen la norma de le...

Lo que comprendí del final de Encanto

Imagen
Advertencia : esta entrada contiene detalles importantes sobre el final de Encanto, la reciente película de Disney. Si aún no has visto la película, pero aun así te interesa un análisis al respecto, lee bajo tu propia responsabilidad. Ah, Encanto … una película de Disney, esa compañía que me fastidia en su proceder, pero de la que a menudo admiro su trabajo. En este caso, la historia de una familia colombiana con dones especiales que intenta mantenerse unida fue una experiencia que me encantó, y no sólo porque es una representación cultural de mi país que escapa de los clichés de drogas y café (bueno, café si hay), sino porque también presenta unos mensajes interesantes.

Creo que todos son inmorales, menos yo

Imagen
  Es cada vez más frecuente que en medios y redes sociales, las personas que interactúan se vuelquen en una avalancha para condenar a alguien en particular, sea por declaraciones de creencias discriminadoras, por acciones cuestionables, o simplemente porque no les gustó algo de lo que dijo. Esto último es quizás el escenario más debatible para llevarlo a niveles de ataques e incluso censura, pero tristemente es uno de los más prevalentes en redes. Y no es como que se trate sólo de cuestionar si, por ejemplo, que alguien afirme que se debe hacer énfasis en el sexo biológico a la hora de tomar decisiones en temas de género y derechos sea excluyente o no. Si uno mira con lupa, lo cierto es que son más frecuentes ataques y persecuciones a cuestiones personales como elegir estar o no soltero, o banalidades como que esta serie súper famosa no es de tu agrado.

Buscando un eje

Imagen
  Hola. No esperaba hacer una entrada tan personal en estos días, menos con las ocupaciones que he tenido, pero hace poco hubo un debate bastante complejo sobre el derecho a morir dignamente y el suicidio asistido, debido a un hilo que -por respeto a la persona implicada- no voy a compartir aquí, pues es alguien a quien respeto e incluso he llegado a admirar. Esta persona se abrió de forma bastante descarnada sobre su situación y, como es comprensible, algunos se escandalizaron bastante, otros manifestaron cierto respeto pese a que no compartían su visión, y no faltaron aquellos que malinterpretaron el asunto y lo llevaron a extremos criticables, como… *suspiro* sugerir que no debía internarse en centros psiquiátricos a quienes intentan quitarse la vida.

De cetáceos varados y la moral autocomplaciente

Imagen
Un rasgo natural en los seres humanos es la empatía, nuestra capacidad de ponernos en las situaciones y realidades de otros, no sólo humanos sino incluso otras especies animales. Aun yo, siendo un autista introvertido, puedo resonar con tales situaciones, a pesar de que me cueste exteriorizarlo. Es normal, pues, que si encontramos a un animal en estado de indefensión, digamos una tortuga boca arriba, nuestra reacción primaria sea tratar de ayudarlo y sacarlo de su aprieto. Es una cualidad muy bonita, y no creo que haya discusiones al respecto.