martes, 14 de marzo de 2023

Retórica de la discriminación

 

Una de las formas más astutas de promover discursos en contra de grupos sociales marginalizados es construirlo de forma tal que parezca no estar atacando directamente a las personas, sino a sus ideas y conjunto de posturas a nivel sociopolítico. Es una estrategia bastante efectiva, porque no es difícil vender que el activismo político sólo involucra eso, política, cuando en realidad ocurre que ciertos casos se tratan no sólo de ideas políticas, sino de argumentos culturales, étnicos, médicos e incluso biológicos. Y cuando olvidas todo lo que no es político en ese grupo social que lucha por sus derechos, es difícil notar que estás pasando de la oposición política a una discriminación rayana en el exterminio.

domingo, 12 de febrero de 2023

#DíadeDarwin: Razas y otros mitos en torno a la evolución

 

"Los debates sobre la realidad biológica de las razas humanas siempre han sido menos sobre la biología, y más sobre qué significados sociales, expectativas y acciones atribuimos a la raza."

-Kaplan & Winther, Realism, Antirealism and Conventionalism about Race (2014).

Recomendación personal: si gusta de escuchar música mientras lee, sugiero el álbum Endless Forms Most Beautiful, de la banda de metal sinfónico Nightwish, y dedicado a la obra de Darwin. Puede encontrar el playlist en este enlace: https://www.youtube.com/playlist?list=OLAK5uy_nH3q5oTMDlwERj-5lm5QcGz8EJhScjxSU

Introducción

Una particularidad sobre conceptos populares es que, al serlo, a menudo son o subestimados o poco comprendidos por la gente no especializada en los campos asociados a ellos, de modo que pueden ser utilizados por otras personas para presentar prejuicios de forma racionalizada, como si fueran un hecho verídico. Así, parte del trabajo que debe tener un divulgador es dejar bien claros los conceptos que está abordando a la hora de cuestionar ciertos prejuicios, de modo que, si el público general vuelve a encontrarse con afirmaciones prejuiciosas del mismo estilo, puedan empezar a hacer el trabajo, por sí mismos, de cuestionarlo antes de pasar a mejores fuentes de información.

miércoles, 8 de febrero de 2023

Entre el relativismo y el presentismo histórico

 


Introducción

Empezaré con una mini actualización. Desde mediados del año pasado, parte de mis intereses restringidos se han volcado en la historia, en especial relacionada a la Edad Media. He consultado algunas páginas interesantes al respecto, seguido a algunos historiadores profesionales en redes sociales, y hace poco leí además un libro muy bueno de Nathan Johnstone, dedicado a desmenuzar y desmentir muchos mitos en torno a la religión que se esgrimen desde círculos ateos. Y por supuesto, algunos canales de divulgación en YouTube que, si bien no deben tomarse como fuente primaria de información al respecto, hacen también un importante servicio al analizar los períodos históricos con sus matices y contextos.

viernes, 27 de enero de 2023

Sobre el bombardeo de citas y lecturas (o no-lecturas) deshonestas

 


Advertencia: la siguiente entrada contiene comentarios sobre temas de pedofilia, abuso sexual y transfobia. No se trata de nada gráfico, pero puede ser incómodo para algunos lectores, así que recomiendo discreción.

Introducción

Es perfectamente comprensible que haya temas poco fáciles de abordar de modo crítico y pulido. No sólo porque suelen ser complejos y requerir de cierto conocimiento especializado o profesional, sino porque además suelen retar nuestros conceptos sociales y morales sobre lo que es correcto o erróneo. Es normal, pues, que experimentemos cierta reticencia a siquiera considerarlos, y hay que admitir que algunos profesionales tampoco son (somos) muy buenos al transmitir y explicar dichos temas.

sábado, 31 de diciembre de 2022

Comprendiendo la importancia de la sexta extinción

 


Como especie, los humanos somos en ocasiones bastante contradictorios. Podemos aceptar que surgimos a partir de procesos evolutivos, pero nos cuesta reconocer que eso implica que no es necesaria la mano de un Creador detrás. Nos sentimos criaturas excepcionales, y aun así decimos que es imposible que afectemos el mundo que nos rodea. Y podemos asimilar lo que pasó hace miles, o incluso millones de años, pero aceptar que, en unos pocos cientos, o incluso unas pocas décadas, podemos crear un impacto devastador que perdure por mucho tiempo, se nos hace inconcebible.

lunes, 31 de octubre de 2022

Linternas de Jack: el legado histórico del pánico satánico

 


Ya que estamos en el “Mes de las Brujas”, y eso siempre me motiva a hablar de cosas un poco más tenebrosas, una noticia que leí a principios de este octubre me hizo recordar experiencias de infancia. Y tal como con otras entradas donde narro episodios pasados en mi vida, me ayuda a establecer el contexto de un tema a debatir, que en este caso es el origen de uno de los terrores infundados más persistentes de nuestras sociedades modernas, y cómo ha permeado en culturas como la latinoamericana.

viernes, 28 de octubre de 2022

Un póquer de ases invisibles

 


No soy gay. Quiero decir, no creo que lo sea, pero… Creo que no soy hetero tampoco. No sé lo que soy. Creo que no soy nada.

-Todd Chávez, BoJack Horseman.

Introducción

Categorizar la información que interpretamos a través de los sentidos y experiencias es uno de los actos que nos definen como seres humanos. Nos ayuda a procesar todo mejor, y aunque a veces puede ser innecesariamente confuso, e incluso algo molesto, no se puede negar que es una herramienta útil para comprender no sólo lo que nos rodea, sino además a nosotros mismos. Cierto es que somos todos parte de una misma especie, y hace tiempo comprendimos que no nos separamos en diferentes razas (a pesar de la insistencia de algunos discriminadores que insisten en ello), pero siendo cerca de ocho mil millones de monitos lampiños, tenemos mucho espacio para la variabilidad en tonos de piel, altura, talla, interacción social e incluso la atracción sexual.