Mi reencuentro con el UCM (I): después del Blip
Introducción
Tenía
ganas en estos días de hacer una entrada más ligera, algo un poco menos
científico o activista que he hecho en las entradas recientes del blog. No es
como que pretenda dejar de escribir temas científicos, ni más faltaba, pero a
veces uno quiere una reflexión menos académica, algo que permita distenderse un
poco y regresar con más fuerza a los temas serios. ¿Y qué mejor que hacer eso
con las películas de superhéroes?
Ojo, no estoy diciendo que el cine de superhéroes sea siempre
diversión sin cerebro. Puede ofrecer grandes historias, exploraciones interesantes
de sus propios conceptos y clichés, de forma deconstructiva o incluso paródica.
Pero por otro lado, es cierto que muchas personas llegan a verlos simplemente
por el placer de ver a tipos en traje peleándose a golpes, sin tener que pensar
mucho en los mensajes que presentan. Y también es muy cierto que es un género
que ha sido dominando principalmente por franquicias que no siempre se arriesgan,
e incluso se puede decir que se han estancado en años recientes.
Otra
razón por la que tengo ganas de hablar es que desde hace años estuve muy alejado
del cine de superhéroes. Creo que desde Endgame
no me dignaba a ver una sola película del Universo Cinematográfico de Marvel
(UCM), y con el Universo Extendido de DC (UEDC) me alejé tras Aves de Presa –no cuento The Batman, que es una película
independiente a este universo-, y es que el cierre de la Fase Tres de Marvel y
la reestructuración experimental del UEDC –por llamarlo de algún modo-
coincidió con mi burnout y crisis
depresiva de hace unos años, así que dejé de consumir muchas cosas que me gustaban.
Con el tiempo volví a acercarme a muchas de mis aficiones, pero el género de
superhéroes en el cine en particular seguía lejos.
No
obstante, vi a inicios de febrero que había salido Capitán América: Un nuevo mundo, y un video sin spoilers de Go,
el Monitor Geek, en el cual decía que, si bien la película no le
pareció tan mala, estaba lejos de hacerle justicia al personaje del Capi. Eso
me intrigó bastante, pues las películas del Capitán América siempre se
caracterizaron por un discurso político central a la historia, pero sí había
escuchado por años que las Fases Cuatro y Cinco son muy inferiores en
comparación a la Saga de Infinito. Así que decidí por fin ponerme al día con el
UCM con métodos no muy Disney (Drink up,
me’earties, yo ho!), al menos en lo que a productos de cine se refiere,
para tener un contexto general del estado de la franquicia, y darle un juicio
correspondiente a la última película del Capi, ya con Sam Wilson (el primer
Falcon) llevando el escudo.
Diagnóstico
cinematográfico
No
sorprendo a nadie si digo que Endgame,
aunque no fue una historia perfecta, fue un cierre tan pleno para la Saga del
Infinito en las tres primeras fases de Marvel que pudo ser el final de toda la
franquicia. Pero por supuesto, Disney es ante todo una empresa, y no iban a dejar
que una saga tan exitosa acabara con tanto para explot—contar. Tony Stark y
Steve Rogers llevaron sobre sus hombros el UCM, pero aún teníamos a otros
superhéroes de la formación original de los Vengadores (Hulk, Thor, Ojo de Halcón),
y otros que con los años se fueron sumando al grupo, además de otros personajes
de los cómics que podían traerse a la gran pantalla.
¿Y
cómo les ha ido? Pues con muchos altibajos, la Saga del Multiverso ha logrado la
friolera de trece películas –la última de la Fase Cinco, Thunderbolts*, sale a inicios de mayo-, lo que no es poca cosa, así
como varias series de televisión que han permitido explorar a varios
superhéroes como Falcon, la Bruja Escarlata, Moon Knight y Miss Marvel. A pesar
de esto, el consenso general es que está lejos de compararse con las Fases Uno a
la Tres, y que el intenso volumen de producciones vino a costa de malos efectos
especiales, historias débiles y una falta de dirección para el rumbo del arco
general del Multiverso.
Hablemos entonces de cómo sentí estas fases que componen la Saga del Multiverso. No voy a hacer una reseña extensa de cada una de las doce películas que tuve que ver antes de Un nuevo mundo, sino que haré un comentario rápido de lo que me pareció y qué tiene de salvable o reprochable. Como dicen todos los que hacen este tipo de reseñas, recuerden que esto es mi opinión personal, y no tienen que coincidir conmigo en las observaciones.
Spider-Man: Lejos de casa: considerando la importancia de Spider-Man, era digno que fuese esta película la que diese final a la Fase Tres del UCM, así como sentar pistas para futuros conflictos y la Saga del Multiverso. Por desgracia, siento que esta película no estuvo a la altura de las expectativas. Peter se siente contrario a su caracterización original y demasiado dependiente del legado de Iron Man, los personajes secundarios son terribles, y Misterio no me impresionó como villano. Como dije, funciona para establecer la ruta de futuras historias, pero no puedo destacarla por nada más.
Viuda Negra: esta fue una película mediocre: ni groseramente mala ni particularmente buena. Coincido con que una película enfocada en Natasha Romanoff debió llegar muchos años antes, y no le hace suficiente justicia a un personaje que fue tan importante para el desarrollo del UCM; además, para tener un enfoque en el mundo del espionaje, deciden no explorarlo o darle quizás un toque más del género de thriller de espías. Y detesté al Guardián Rojo. Fuera de eso, creo que Natasha y Yelena funcionaron muy bien juntas en pantalla, y Dreykov es un villano funcional, aunque olvidable.
Shang-Chi y la leyenda de los Diez Anillos: yo no conocía nada del personaje, así que llegué sin expectativas. No es destacable, pero es una película buena, muy entretenida. La química entre Shang-Chi y Katy es muy buena, y agradezco que lo hayan hecho sin insinuar una relación romántica. Los elementos mitológicos fueron vistosos. Y comparado con los villanos de anteriores entregas, creo que Xu Wenwu definitivamente sobresale. Quizás el mayor problema es que no se siente muy ambiciosa en su historia, pero es la introducción de un nuevo superhéroe, así que no es un pecado.
Eternos: esta me sorprendió para bien, y por lo que veo les pasó a no pocas personas, que quedaron desconcertadas con la recepción que tuvo entre la crítica especializada. La historia me pareció bastante buena, supo manejar y darle desarrollo a un elenco grande de héroes de buena manera –unos más que otros, pero ninguno tuvo desperdicio-, ¡y presentó a los Celestiales! Ahora, los problemas que sí veo son que se puede hacer lenta a ratos, el villano inicial se vuelve redundante en el tercer acto, y a pesar de que incluye los típicos elementos de una peli de Marvel, no la siento como una película que haga parte del UCM –y la implementación de los Eternos tampoco es perfecta-. Pero no deja de ser una entrega bastante impresionante.
Spider-Man: Sin camino a casa: un cambio total con respecto a Lejos de casa. La presencia de los villanos de anteriores sagas del Trepamuros, la caracterización de los Spider-Man de otros universos y, sobre todo, el desarrollo que enfrenta el Spider-Man de Tom Holland. Aquí realmente se siente que Peter Parker es Spider-Man, que de verdad Tom encarna al personaje y todo lo que representa. Sin embargo, verla por fuera del fenómeno que fue en cines en su momento sin duda tuvo su impacto; siento que debió impresionarme más, que mucha de su fama viene más por los cameos y la nostalgia –sin demeritar su historia-, por ser parte de la experiencia, y eso conmigo no tuvo el mismo efecto. Es muy buena, mejor que otras de esta fase, pero no me parece de las grandes del UCM.
Doctor Strange en el multiverso de la locura: esta fue la única película que vi en el tiempo que salió, y aunque la encontré buena, tampoco me pareció destacable en particular. Ofrece otro vistazo al multiverso después de Sin camino a casa, lo cual se agradece; se puede sentir el toque de Sam Raimi en algunas escenas particularmente inquietantes; y fue interesante la presencia de los Iluminati, aunque luego los despacharan de forma casi cómica. La cosa es que no me convenció demasiado el papel de la Bruja Escarlata como villana, Strange no es un personaje con el que congenie demasiado, y la resolución es cursi, pero creo que en un todo es una película que se sostiene mejor que otras de esta lista.
Thor: Amor y trueno: terrible, terrible. Soy de los que recibió Thor: Ragnarok con cierta ambivalencia por su tono más cómico, pero esta película elevó el bathos a la enésima potencia, lo que hace que muchos momentos serios no puedan tomarse como tales, y encima el humor de Taika Waititi se me hace infantil y desesperante. Para colmo, siento que el villano aparece poco, y mataron a la Poderosa Thor en la película que apareció. No me sorprende que el propio Chris Hemsworth manifestara su descontento con el tono cómico que le dieron a Thor desde Ragnarok, porque se siente como si fuese el mismo cretino que conocimos en su película original, como si no hubiese vivido nada de lo visto a través del UCM. Puedo destacar que los pocos momentos con Gorr son muy buenos, y dentro de todo fue bueno ver de vuelta a Jane Foster.
Pantera Negra: Wakanda por siempre: lo del origen del nombre de Namor fue cursi y medio. Sacando eso de lado, realmente es una gran película, muy buena. Tenían un trabajo difícil como producción, debido al inesperado fallecimiento de Chadwick Boseman, pero lograron crear una historia impresionante, con una Wakanda que, tras perder repentinamente a su rey, debe enfrentarse a la presión de otras naciones por compartir sus recursos y la amenaza de una potencia desconocida. La evolución de Shuri dejando atrás el rencor por la muerte de T’Challa y entendiendo el valor del manto de la Pantera Negra, el papel de Ramonda como regente al ver que su familia desaparece, la presencia de los atlantes de Talokan y su reinterpretación como una civilización de origen maya... Diría que para mí es la mejor entre todas las que vi.
Ant-Man y la Avispa: Quantumania: otro importante tropiezo del UCM, pero esta tiene el agravante no sólo de ser la película que inició la Fase Cinco, sino además la primera en presentar al que debía ser el villano de la Saga del Multiverso, Kang el Conquistador. La historia es formulaica, los personajes poco memorables, y ciertamente fue una elección extraña enfrentar al próximo gran villano de Marvel con un héroe tan pequeño (pun not intended) como Ant-Man, y de todos modos hacerlo perder de forma humillante. Incluso si no hubiesen descartado a Kang por los delitos de Jonathan Majors, no creo que hubiesen podido levantar su imagen después de semejante chasco. Siento, eso sí, que el humor no satura tanto como en sus entregas anteriores, y que la esperaba incluso peor. Es mala, no terrible.
Guardianes de la Galaxia, Vol. 3: el cierre (en teoría) de la historia de los Guardianes de la Galaxia decidió irse por un lado más emocional para culminar el recorrido de los personajes que nos presentó James Gunn, y lo hizo muy bien, sin dejar de lado los momentos cómicos que en su momento se sentían originales con el equipo. El trágico pasado de Rocket, un Quill que da un paso al costado sin dejar de ser importante, la relación entre Drax y Mantis, la forma en que los Guardianes son una familia… Es casi todo lo que Quantumania debió haber sido. Eso sí, no me convence demasiado el Alto Evolucionador: como un científico amoral, arrogante y envidioso está muy bien, pero sus momentos de psicótico no me lo venden. Es sólo una observación personal que no afecta la calidad de la película.
The Marvels: otra película realmente mala, y una que resultó siendo además un importante fracaso de taquilla. De entrada tenía todo para fallar: es la secuela de una película algo débil con una protagonista divisiva, que incluía a un personaje secundario de una serie que no todos habrán visto, y a la protagonista de otra serie que no tuvo buena recepción. Pero incluso sin esos detalles, la historia es mediocre, las caracterizaciones poco consistentes con entregas anteriores, y la villana muy olvidable. Iman Vellani es súper cuqui, pero ella sola no podía llevar toda esa película, y tampoco explotaron bien el potencial de Kamala Khan al conocer (y ver) las cuestionables acciones de Carol Danvers.
Deadpool
y Wolverine: una película
desenfadada, y que al mismo tiempo explora, se ríe y analiza la relación de
Marvel con los personajes que ha llevado al cine, entre sus éxitos y fracasos.
La dupla de Wade con el peor Wolverine funcionó bastante bien, y los cameos y
referencias al pasado de Marvel en el cine fue un detalle que se aprecia: al
menos en este caso, la nostalgia sí funcionó conmigo. Y se agradece que encontraran
una forma de presentar de nuevo a Wolverine sin maltratar el cierre que tuvo el
personaje en Logan, algo con lo que muchos teníamos desconfianza. No sé decir si es
mejor que la primera película, pero definitivamente es superior a Deadpool 2.
Antes
dije que estaría enfocado principalmente en hablar de las películas, porque no
vi todas las series originales del UCM, y eso fue antes de este speedrun de películas. De tal modo, sólo
haré una mención como en treinta segundos de las que vi: WandaVisión (un gran inicio al streaming, de las mejores series del
UCM), Falcon y el Soldado de Invierno
(decente, con un buen comentario político pero un cierre terrible), Moon Knight (sorprendentemente buena, más
seria de lo habitual) y Miss Marvel
(me encantó Iman Vellani, pero la serie se hace cuesta arriba de seguir). No
cuento X-Men ’97, pero debo decir que
fue una continuación hermosa de la serie original de los noventa. Puede que vea
Agatha en todas partes y Hombre lobo por la noche, y eso sea
todo.
¿Qué fue lo pasó?
Si
tengo que hacer un balance entonces de cómo fue la experiencia de ponerme al día
con las películas del UCM, pues tengo que ser franco: un desfile de mediocridad.
No me parece que la Saga del Multiverso sea tan dolorosamente mala –salvo un par de
excepciones-, pero a grandes rasgos tampoco me parece tan destacable –salvo un
par de excepciones-. No descarto que mi percepción también se vea influida por
el hecho de que vi muchas de estas películas luego de su furor, pero parece
innegable que, en todo caso, las Fases Cuatro y Cinco son más débiles que las fases
anteriores. No obstante, ¿realmente es cierto que el UCM se ha vuelto más
mediocre? ¿De verdad es un problema reciente?
Mi colega de blog Maik Civeira (Ego para los amigos) tiene una tesis muy particular al respecto: el UCM siempre fue mediocre. Muchas de las películas en las tres primeras fases eran buenas, pero no impresionantes. Las fases se sostenían, primero, porque nos ponían una que otra película realmente destacada, y segundo, porque hacían parte de un gran arco narrativo que nos fueron contando poco a poco. El problema con la Fase Cuatro es que tuvo un exceso de oferta en cine y televisión, con productos poco memorables, haciendo que las pocas obras realmente buenas se perdiesen en medio de tanta saturación, y el gran arco que debía construir, el Multiverso, fue mencionado en muy pocas películas que, de nuevo, se distanciaron mucho entre sí.
Mi expresión al notar todos los productos que sacó Marvel
en la Fase Cuatro.
Por
su parte, la Fase Cinco ha sido una montaña rusa de calidad en el cine: película
mala, película buena, bodrio insufrible, producto decente. Para colmo, el
futuro gran villano que se estaba proyectando para el UCM desde Loki tuvo que ser reemplazado a las volandas
por los problemas de su actor en el mundo real, al punto que tuvieron que traer
de vuelta a Robert Downey Jr. y revelarlo desde el inicio como Doctor Doom, un
movimiento que se sintió menos como epicidad y más como desesperación. Eso
obliga a que se reestructuren guiones y fechas, lo que supone presión extra
sobre equipos de escritura, grabación y efectos especiales, quienes ya han
tenido que lidiar con un volumen de trabajo abusivo en poco tiempo, algo que se
ha reflejado en la pobre escritura de muchas obras y sus pésimos efectos especiales.
Y
no hay que olvidar que el costo de los boletos de cine y los cambios de hábitos
de consumo con la pandemia también han influido en la decadencia del UCM a ojos
del público. La gente prefiere ser selectiva con lo que va a ir a ver en cines,
y prefiere esperar a ver una película en streaming
si no confía mucho en ella o simplemente no le interesa, por lo que muchas
entregas ya no recaudan tanto como antes. Además, la repetición de la fórmula
de Marvel por tantos años, y encima replicado en otras franquicias de cine, es
otro elemento de saturación para un público que ya es mayor, y exige ver algo
de mejor calidad.
En
fin, llevo cinco páginas de texto y aún no llego a la película de la que quiero
hablar a profundidad: Capitán América: Un
nuevo mundo. Hice todo este recorrido de películas en un par de semanas con
el fin de ver esta obra y resolver mis inquietudes. Veía de lejos que muchos la
señalaban como terrible, otros que la consideraban mediocre pero salvable en
comparación con lo anterior de la Fase Cinco, y para algunos estuvo bastante
buena. Fuera de la reseña sin spoilers de Go, evité al máximo leer las críticas
y análisis sobre la película antes de verla.
Entonces, ¿qué tal estuvo? Eso lo veremos en la siguiente entrega.
¡Hola! Si les gusta mi contenido y quieren apoyarme para que pueda generarlo más seguido, pueden hacer un aporte voluntario en mi cuenta de Ko-fi. Podrán recibir adelantos de los próximos proyectos de este blog. Así mismo, pueden seguirme en mi página de Facebook, Twitter y BlueSky.
Comentarios
Publicar un comentario