¿Es tiempo de dejar atrás el Nuevo Ateísmo?

En el número de invierno de 2013, la revista New Humanist invitó a sus miembros a un debate titulado: “¿Es tiempo de dejar atrás el Nuevo Ateísmo?”. El poeta y editor Tom Chivers inició el debate con un agudo artículo, y tres personajes más respondieron a su contribución con los suyos. Son escritos y observaciones muy interesantes, y como no las he encontrado en español, me tomé la libertad de traducirlas.



A manera de introducción, debo decir que esta es una pregunta válida. No se puede negar que es gracias al Nuevo Ateísmo que la discusión y la crítica hacia las ideas y posturas religiosas obtuvieron un espacio amplio. Ha contribuido a eliminar el miedo de muchos escépticos a opinar en público. Ha dado vía libre para cuestionar la fe, la existencia misma de Dios, sin temor de ser señalado como hereje y satánico. Y sus luchas han impulsado a grandes proyectos de cambio social, a la búsqueda incansable del laicismo, a otorgar igualdad de derechos a mujeres, homosexuales, y otras minorías oprimidas por las ideas religiosas.

Sin embargo, se hace necesario preguntar si debe mantenerse el mismo estilo de discurso. El tono frecuentemente rudo, y a veces arrogante y altanero, de algunos exponentes del Nuevo Ateísmo, no siempre puede ser útil. Hay ateos que buscan un lugar en común con las personas religiosas, y que tratan de acercarse a aquellos creyentes conscientes de los abusos y excesos de las religiones. Otros, simplemente, se burlan y ridiculizan a cualquier persona que manifieste fe en lo sobrenatural. Eso no es debatir, ni probar ningún punto: simplemente es inmadurez. Y uno no deja de pensar si el estilo de muchos Nuevos Ateos ha contribuido no sólo a la formación de ateos y escépticos irrespetuosos (no contra las creencias, sino contra las personas), sino también a perpetuar la imagen negativa de los ateos en la sociedad.

Pensaba en dar una opinión más robusta acerca de esta pregunta, a manera de una nota amplia. Sin embargo, considero que cada uno de los artículos expone una visión muy propia del asunto, y en conjunto, pueden permitir al lector englobar varias posturas, y formarse una conclusión final acerca de la pregunta central. Si bien es muy probable que no conozcan a los autores que aparecen aquí (quizás algunos reconozcan a la autora de la campaña del Autobús Ateo), todos aportan una perspectiva importante a la cuestión, y no es necesario tener a un Richard Dawkins o un Sam Harris detrás de las teclas para leer algo interesante.

Sin más dilación, aquí están los enlaces a los artículos. Léalos en orden. Al inicio de cada uno, encontrará un enlace al texto original en inglés.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que comprendí del final de Encanto

Perspectivas del autismo en la ficción

El pez de Einstein y el elogio de la mediocridad