Entradas

Una respuesta a Daniel Samper Pizano sobre el caso de los hipopótamos

Imagen
  Antes de empezar : esta entrada debía ser un hilo en Twitter respondiendo a los argumentos de Samper Pizano, pero se fue extendiendo hasta convertise en lo que ven aquí. El año pasado escribí sobre el caso de los hipopótamos en Colombia , por lo cual notarán que en esta nueva entrada replico muchos de los argumentos presentados en ese trabajo anterior . Fue inevitable sentir cierta incomodidad cuando, anoche, el afamado periodista y escritor Daniel Samper Pizano, quien hace parte hoy en día del portal periodístico y de opinión Los Danieles , reveló un video con el título y un pequeño resumen del tema de la columna que publicaría hoy domingo, enfocada en el debate sobre los hipopótamos introducidos en Colombia, y el manejo requerido para la especie. Con un título que ya daba indicios subjetivos –“Ellos también son colombianos”- y una contraposición de propuestas que en realidad no existe, varios de los que conocemos a fondo el tema tuvimos la impresión de que el periodista no tení...

Buscando un eje

Imagen
  Hola. No esperaba hacer una entrada tan personal en estos días, menos con las ocupaciones que he tenido, pero hace poco hubo un debate bastante complejo sobre el derecho a morir dignamente y el suicidio asistido, debido a un hilo que -por respeto a la persona implicada- no voy a compartir aquí, pues es alguien a quien respeto e incluso he llegado a admirar. Esta persona se abrió de forma bastante descarnada sobre su situación y, como es comprensible, algunos se escandalizaron bastante, otros manifestaron cierto respeto pese a que no compartían su visión, y no faltaron aquellos que malinterpretaron el asunto y lo llevaron a extremos criticables, como… *suspiro* sugerir que no debía internarse en centros psiquiátricos a quienes intentan quitarse la vida.

Linternas de Jack: ¿quién celebra en verdad la muerte?

Imagen
Es de nuevo el día favorito de mi mes favorito, 31 de octubre: el famoso Halloween. Claro que para mí es Halloween todos los días -soy un súper friki gótico del terror-, y considerando el último par de años que nos ha tocado, no creo que esta fecha sea más terrorífica que los meses precedentes, pero eso no quita el entusiasmo de lo que significa. Y es el momento para mí de agrupar varias entradas que he relatado a través de los años relacionadas con Halloween en una serie propia, pues quiero enfocarme en tener cada año un nuevo comentario al respecto.

12 de Octubre: Itsári

Imagen
“ Lluvia, dame la fuerza Para llegar a otro día Y a todo lo que quiero ver ¡Libéranos! ” Fragmento de “Roots, Bloody Roots”, de Sepultura. En Roots (1996). Hace varios años escribí una entrada que se hizo bastante popular, en el buen y mal sentido, sobre el llamado Día de la Raza , y que hoy prefiero llamar sólo 12 de octubre o, como lo denominan con más sensatez aquí en Chile, Encuentro de Dos Mundos. El núcleo de la entrada lo mantengo, pero sin duda cosas como el tono y el título son cosas que abordaría de forma menos insensible, como mencioné años después en otra entrada que hice contextualizando ciertas cosas . Sin embargo, aunque no me sienta del todo identificado con la forma en que escribí en ella, es una entrada que no voy a eliminar porque 1) como dije, el núcleo de la crítica, la exaltación de sólo una parte de nuestra historia, es algo que sostengo a día de hoy; 2) llevo un orden numérico de publicación que no voy a romper; y 3) no sería honesto de mi parte hacer ...

De cetáceos varados y la moral autocomplaciente

Imagen
Un rasgo natural en los seres humanos es la empatía, nuestra capacidad de ponernos en las situaciones y realidades de otros, no sólo humanos sino incluso otras especies animales. Aun yo, siendo un autista introvertido, puedo resonar con tales situaciones, a pesar de que me cueste exteriorizarlo. Es normal, pues, que si encontramos a un animal en estado de indefensión, digamos una tortuga boca arriba, nuestra reacción primaria sea tratar de ayudarlo y sacarlo de su aprieto. Es una cualidad muy bonita, y no creo que haya discusiones al respecto.

Cuando “debatir” se convierte en una trampa moral

Imagen
  “ Debatir con insensatos es como jugar al ajedrez con una paloma. No importa lo bueno que seas, la paloma sólo va a tirar las piezas, cagarse en el tablero y encima pavonearse como si hubiese ganado. ” Anónimo. Estaba preparando otra entrada un poco más larga cuando surgió una polémica menor en Twitter que involucró ataques reiterados a un autor, pero que también ha ayudado a desnudar una táctica engañosa que se maneja desde algunos sectores ideológicos. Se trata de buscar un “debate” para, supuestamente, contrastar e intercambiar ideas opuestas, pero que muchas veces es más bien una vitrina amañada a favor de una de las partes para presentar sus ideas, o un recurso para acusar de cobardía al otro cuando, a menudo no sin razón, prefiere declinar ese tipo de “debates”.

La salida de Messi y la fiscalización de las emociones

Imagen
Quienes son lectores de hace tiempo sabrán que no soy un hombre de fútbol , pero respeto el poder que tiene este deporte para vincular a las personas, así como temo la influencia que puede tener en separarlas y llevarlas a la violencia. Ni alabo ni odio el deporte como tal, sólo me gusta ver la forma en que los demás interactúan a través de su contemplación y admiración. Por ello es que detesto la forma en que se le suele criticar como “opio de las masas” e “instrumento de enajenación”: sí que se puede criticar la forma en que puede ser explotado como divertimento fácil, pero señalarlo como un pasatiempo de zafios y gente ignorante es reduccionista e incluso un poco clasista.