Cinco años pensando
Oficialmente,
esta entrada debió haber salido el pasado 21, fecha en la que, hace cinco años,
publiqué mi primera entrada de este blog. Sin embargo, como los que hayan leído mi mensaje en
Facebook sabrán, he tenido muchas dificultades este mes para acceder a la
información necesaria en futuros temas, además de estar ocupado en detalles
personales. En todo caso, aquí estamos, tratando de cumplir.
Cinco
años después, han pasado muchas cosas. Casi doscientas entradas, muchas de las
cuales me siento orgulloso de haber hecho, otras que pudieron ser mejores y una
que otra que quizás lamente haber escrito. Cinco años en los que salí de la
Universidad, conseguí trabajo por un tiempo, y ahora estoy en busca de nuevos
horizontes. Cinco años en los que, por consejo de personas cercanas en la
blogosfera escéptica y de opinión, decidí aprovechar las redes sociales como Facebook y Twitter,
me hicieron parte de los administradores de otros grupos de escepticismo. Cinco
años en los que, poco a poco, este blog ha ido creciendo. Seguramente aún me
falta mucho por alcanzar, y estoy ansioso por ver hasta dónde llega todo.
Para
celebrar esta fecha, he decidido presentarles las cinco entradas más visitadas
en el blog, y cinco de mis entradas más personales, con algunos comentarios al respecto.
Las cinco más visitadas.
La falacia de Esteban. A raíz de la victoria del No
en el plebiscito del 2 de octubre, debido en gran parte al crecimiento del
activismo cristiano, el –llamémoslo- videobloguero Oswaldo Ortiz, envalentonado
por el seguimiento que ganó tras apoyar a la –llamémosla- diputada Ángela Hernández
con la farsa de la “ideología de género”, denunció los insultos recibidos y el
cierre temporal de su página en Facebook como “heterofobia”, y una señal de la
conspiración gay que trata de callar sus supuestas verdades. Ortiz no es más
que uno de muchos que creen que el ser cuestionados por sus defectos de
raciocinio equivale a ser mártires, defensores de la verdad absoluta. Un sesgo
cognitivo que, de hecho, persigue a genios y tontos por igual.
¡Feliz Día de la Raza! Esta es ya una de las entradas antiguas del blog.
Desde el quinto centenario del Descubrimiento, las críticas al 12 de octubre y
la colonización de América se han hecho fuertes, especialmente desde la tan
deslucida izquierda. Sin embargo, el choque cultural entre europeos e indígenas
americanos trajo gran parte del desarrollo social y educativo que vemos en
nuestro continente, por lo que, si bien es válido cuestionar los aspectos
oscuros de dicho intercambio, también hay que resaltar las cosas positivas.
¿Algo
que sí quisiera cambiar? El nombre de la entrada. Después de todo, un choque
cultural que implicó guerras y opresión no es cosa de celebración o felicidad.

Cómo no
enfrentarse a la sátira. La pelea entre
Carolina Sanín y el grupo de Facebook Chompos
en la Universidad de los Andes dio para mucho, pero especialmente dejó en
evidencia la hipocresía de una persona habituada a usar insultos bastante
fuertes, pero que no soporta las burlas contra ella. No es que Chompos no mereciera crítica, ni mucho
menos, pero no hicieron más que usar la misma fórmula satírica agresiva de
Sanín para cuestionar sus muy cuestionables posturas. Pretender, entonces, que
se les criminalice por un recurso que uno mismo utiliza para “debatir” es
sencillamente una falsedad.

Mis cinco personales.
Entre cifras
impares y conejos lunares.
Mi entrada número cincuenta del blog: una pequeña reflexión sobre mis
obsesiones, las cosas que percibo y la forma en que nuestras mentes le dan
orden y patrón a rasgos aleatorios, como una montaña o una nube. Todavía tengo
la misma fijación con números impares, es cierto, pero no es algo que
sobresalga mucho, a menos que tenga una entrada muy personal o esté comiendo
guineo maduro en el almuerzo.
Algo
curioso: para ser tan notable la pareidolia del conejo lunar o el hombre de la
Luna, la mayoría de las personas no me toman en serio cuando lo comento, quizás
porque hemos perdido el hábito de fijarnos en los rasgos de la Luna
detenidamente.
Música nada piadosa. Como un pasabocas previo a la entrada número cien (también bastante personal, pero que no pondré aquí),
decidí enumerar una serie de canciones muy particulares en el hecho de no ser
precisamente amables con la religión y la creencia, variando entre sátiras
graciosas (Cristo te odia),
confesiones ateas (Dear God),
críticas a las instituciones (Cry for the
Moon) y declaraciones antirreligiosas (Burn
the Pages of Quran). Muchas de esas canciones son parte de mi música
personal, no tanto por lo que dicen, sino por las bandas y los músicos a los
que pertenecen.

Sobre el caparazón
de Gran A’Tuin. Un período
bastante difícil de mi vida (en realidad me ocurren a menudo, pero ese fue
especialmente duro) se hizo más llevadero gracias a la lectura de la megasaga
(¡no merece otro título!) Mundodisco,
del escritor británico Terry Pratchett. Con cuarenta y un libros divididos en
varias sagas, con decenas de personajes interesantes, es una gran fuente de
entretenimiento y diversión al mismo tiempo.
Como
plus, también recomiendo los tres telefilmes basados en la serie de libros: Hogfather (primer trabajo notable de
Michelle Dockery antes de Downton Abbey),
The Colour of Magic (con el mismo
Pratchett haciendo un cameo al final) y, especialmente, Going Postal, en donde reconocerán a Charles Dance (Tywin Lannister
de Game of Thrones) y a Claire Foy
(la bruja de Temporada de brujas e
Isabel II en The Crown).
La reverencia a
los abstractos. Otra de las
entradas ya “clásicas”, por decirlo de alguna forma, es en realidad simple, y a
la vez refleja mucho como soy. Hay cosas y conceptos que simplemente no van
conmigo. A pesar de ser poco apegado al cambio, cosas como la tradición, la
patria y Dios no tienen ya para mí mucho interés, aparte del análisis que le
pueda dar a cada uno, porque muchas veces son cosas incomprensibles o
simplemente irrelevantes. Caray, a veces esa indiferencia llega incluso hasta
los temas de escepticismo; a veces quiero simplemente escribir de lo que me da
la gana. Sin embargo, siempre suceden cosas que hacen que tenga cosas para
decir, por mucho que trate de calmarme. En general, soy una persona que vive la
mitad del tiempo sin darse cuenta, y la otra mitad aferrándome a cosas
concretas y gustos fijos. Eso hace que conceptos abstractos como esos no me
atraigan en absoluto.
Y
bien, es esto lo que quería compartir. Han sido cinco años bastante movidos, y
si tengo suerte y mérito, este nuevo año y los que siguen pueden ser igualmente
agitados. Así que hay mucho más por trabajar. Muchas gracias a todos los que
siguen esta página que tanto ha crecido, y que espero siga creciendo por mucho
tiempo.
¡Felicidades por estos cinco años!
ResponderEliminarQue vengan muchos más (:
Un abrazo,
-D
Muchas gracias, David! Muchos éxitos para ti también.
EliminarA propósito, siempre me he preguntado cuál es la primera entrada de De Avanzada, ya que son años los que llevas trabajando con el blog.
Jejeje, es esta: http://de-avanzada.blogspot.com/2008/06/empezando.html
EliminarSiempre puedes mirar las entradas de una fecha determinada dando click en el [+/-] al lado de la palabra "Archivo" en la barra lateral, y eso despliega un menú con años y meses (:
Genial. Muchas gracias por el dato!
EliminarFelicides por tu blog y que siga asi por otras cien entradas, posteos, artículos o como se diga.
ResponderEliminarJajaja! Muchas gracias.
Eliminar