Entradas

Do Say Gay: una revisión detallada sobre sexo y género (VIII): la larga marcha

Imagen
  Parte I: prefacio Parte II: niveles y elementos de la determinación sexual Parte III: historia y luchas de la diversidad sexual Parte IV: mitos y realidades de la comunidad transgénero Parte V: la falsa dicotomía de “sólo hacer preguntas” (partes 1 , 2 y 3 ) Parte VI: entre feminismos, liberalismos e interseccionalidad Parte VII: ¿a quién deberíamos escuchar?   Introducción A pesar de que aún falta mucho por ampliar y profundizar, la ciencia en torno a la diversidad sexual humana ha generado muchas sorpresas en los últimos años. Hemos hablado en estas páginas de cómo la diferenciación sexual ocurre durante el desarrollo embrionario, y cómo puede explicar las identidades transgénero. Hemos hablado también de la neurología en torno a las orientaciones sexuales, y la manera en que da apoyo a la tesis de que no es un rasgo adquirido, sino una parte normal de la variación en el ser humano.

¿Deberíamos separar la ciencia del activismo?

Imagen
  Existe un interés creciente en que las ciencias empiecen a ocupar un papel importante en los grandes procesos, en la toma de decisiones importantes a nivel político y social. En un mundo en crisis climática, habiendo sido azotados con una pandemia, y con el rol de las redes sociales en la proliferación de discursos no sólo pseudocientíficos y anticientíficos, sino incluso acientíficos, una mayor presencia y participación de los actores científicos en las esferas públicas se hace necesario y deseable.

Regresando al sofisma Smith-Thanos

Imagen
  El pasado mes de abril, el Ministerio de Ambiente en Colombia publicó el borrador de la resolución con la que planean tomar un plan de manejo con respecto a la población de hipopótamos invasores en el Magdalena medio . Atendiendo las inquietudes de los científicos, y observando el impacto que ya están teniendo los cerca de 200 individuos en los cuerpos de agua y las especies que comparten el espacio, el documento recoge tres estrategias fundamentales: esterilización, relocalización y caza de control. Con estas medidas, se espera poder controlar por fin un problema ambiental y de seguridad rural que lleva casi tres décadas sin atenderse.

Otra respuesta a Daniel Samper Pizano

Imagen
  Hace unos años, el periodista y escritor colombiano Daniel Samper Pizano escribió una columna acerca del tema de los hipopótamos invasores en el país, criticando con pasión pero poca precisión las propuestas de control letal. En su momento, critiqué su enfoque emocional al hablar de un tema de importancia ambiental, por ignorar las bases éticas detrás de los programas de control (sí, incluso los que incluyen control letal), y por mezclar discursos políticos que no venían al caso. No esperaba que, años después, estaría trayendo de nuevo al blog un tema de discusión no sólo ética, sino también científica, abordado de nuevo de forma incorrecta por el periodista. El pasado domingo 14 de abril, Samper publicó una columna de opinión para Los Danieles , en la revista Cambio , titulada “ Prohíbese el dolor ”. Nuevamente, desde un estilo poético y emocional, el escritor critica una decisión ética y política, en este caso el debate en el Congreso colombiano sobre un proyecto de ley que ...

Sobrevivir a la pandemia con autismo y más

Imagen
  Hoy 2 de abril es el Día Mundial de Concienciación/Aceptación del Autismo, iniciando así el Mes del Autismo. Como recordarán los lectores habituales, hace unos años fui diagnosticado con esta condición , lo que significa que como autista de diagnóstico tardío, tuve que vivir casi treinta años sin entender bien por qué era tan distinto a los demás, y enmascarándome para encajar mejor. Y si esa época fue tan difícil, pasar por una crisis depresiva el mismo año del diagnóstico terminaría siendo uno de los ingredientes para mi condición actual, y todo lo que ocurrió en medio.

De “broicismo” y otras malas apropiaciones del estoicismo

Imagen
  Si algo marcó el período más duro de la pandemia de COVID-19, fueron los largos meses de confinamiento, con una consiguiente afectación en la salud mental de millones de personas. El espacio limitado y la falta de interacción con otras personas terminaron disparando o agravando casos de depresión y ansiedad, así como afectar en otras condiciones neurológicas. En ese ambiente, no fue raro que miles buscaran una forma de solucionar la incertidumbre y aliviar su mente. Meditación, libros de autoayuda, filosofías de vida, terapia psicológica… Distintas herramientas se volvieron parte del diario vivir para muchos durante esos tiempos de angustia y soledad.

Lo que realmente dice la Agenda 2030

Imagen
  Uno de los mayores éxitos de las teorías de conspiración y sus promotores radica en el pragmatismo de la gente a la hora de buscar información. Como sabemos, muchas personas confían de primera en los discursos que suelen toparse en redes, pues es más sencillo que buscar la información. Y en no pocas ocasiones, cuando la persona intenta buscar información, es más fácil que se encuentre de frente justo con la información que ratifica las ideas equivocadas. Así se disemina la desinformación y el pánico.