El caso de Sentinel del Norte y los pueblos aislados


Quería escribir algo sobre los cien días de gobierno del Tocineto, pero tenía tiempo de querer escribir una entrada con respecto a este tema, y los últimos sucesos me han impulsado a enfocarme en ella. Es un tema interesante, en especial porque las circunstancias políticas actuales sugieren futuras amenazas, y para el ciudadano de a pie debería ser importante comprender la situación.

Entremos en materia. Hace poco nos llegó la noticia de la muerte de John Chau, un estadounidense aspirante a misionero que fue asesinado al llegar a la playa de la isla Sentinel del Norte, parte del archipiélago de las Islas Andamán, por los nativos de la isla. Los sentineleses son un pueblo aislado, es decir, una comunidad tribal que por voluntad propia rechazan cualquier contacto con las grandes civilizaciones del mundo actual, y en casos como el suyo son abiertamente hostiles a los extranjeros. Por esta razón, y luego de varios intentos de contacto, el gobierno de la India, que mantiene jurisdicción del archipiélago, considera la isla como un territorio soberano y mantiene una protección con mínima intervención y prohibición expresa a cualquier persona de intentar contactar con los sentineleses (desde 1996 jamás se había intentado de nuevo un contacto directo) o irrumpir en su territorio, pues se exponer a ser asesinados sin miramientos por los nativos.

Probablemente usted se enteró de la existencia de esta tribu sin recordarlo. Tras el terremoto en el Océano Índico en 2004, las autoridades indias enviaron a los guardacostas en helicóptero para que verificaran el estado de la población en Sentinel del Norte tras el tsunami. Esta fue una de las imágenes que salieron a la luz.

Si Chau tuvo la intención de ir a predicarles el Evangelio a los sentineleses, fue a sabiendas no sólo de que son un pueblo aislado que no desea interactuar con nosotros, sino también que el gobierno indio tiene estricta prohibición sobre el contacto con la isla (no obstante, parece que hace seis meses el gobierno levantó la veda para turistas, por lo cual Chau podría haberse presentado como tal). Así que contrató a un grupo de pescadores para que lo llevaran ilegalmente a las costas de Sentinel, y le proporcionaran una canoa para acercarse el resto del trayecto, no sin dejar de advertirle que desistiera en su empeño. Chau no les prestó mucha atención: de acuerdo con algunas cartas que dejó a los pescadores para su familia, parecía creer que su fe en Cristo era suficiente escudo. Y evidentemente no fue así, pues de acuerdo con los pescadores fue recibido con flechazos mientras intentaba ofrecer himnos a los nativos. Entre el 15 y el 17 de noviembre intentó tres veces contactar, hasta que el 18 los pescadores sólo pudieron ver su cuerpo inerte en la playa. Ahora ellos enfrentan cargos por homicidio, al haber permitido las circunstancias de la muerte de Chau.

Antes de profundizar con el tema de los pueblos aislados, debo destacar la desagradable y mentirosa postura de la organización International Christian Concern (ICC), dedicada a documentar la persecución a grupos cristianos en el mundo, la cual retrata la muerte de Chau de forma edulcorada, como una víctima de la persecución a la comunidad cristiana en la India, como si hubiera sido obra de radicales hinduistas: jamás mencionan el hecho de que los sentineleses son un pueblo aislado, ni que hay leyes estrictas en contra del contacto con ellos. Por su parte, Survival International, una organización de derechos humanos que aboga por la protección de grupos indígenas a lo largo del mundo, lamenta la muerte de Chau como una trágica consecuencia de la incapacidad del gobierno de proteger a los habitantes de Sentinel del Norte, y piden que se refuerce las medidas de protección de la isla para que no vuelva a presentarse una tragedia como aquella.


Hablemos en concreto entonces. Quizás el lector se pregunte cómo es que estos pueblos han llegado a estar en completo aislamiento de nuestra sociedad, y por qué prefieren permanecer de esa forma. Sucede que en ciertos casos, como el de los sentineleses, se trata de cuestiones geográficas: la mayoría de los pueblos aislados de los que se tiene noticia viven en grandes extensiones de bosque en Suramérica, la parte central de África y Nueva Guinea (sólo en Brasil hay una estimación de al menos 70 grupos indígenas aislados), por lo cual algunas de estas tribus han permanecido relativamente seguras ante la intervención de civilizaciones más desarrolladas.

Por otro lado, es muy probable que buena parte de estos pueblos sean sobrevivientes de los violentos procesos de colonización y explotación de tierras de siglos pasados, como la fiebre del caucho en el Amazonas, por lo cual no han estado precisamente en una burbuja de cristal. De hecho, como explica este enlace de Survival International (que siento bastante concreto, si bien un poco romantizado hacia el final), muchas tribus aisladas tienen conocimiento de la existencia de nuestra sociedad, y además tienen contacto –a veces amistoso, a veces violento- con pueblos indígenas más integrados. No son “reliquias del pasado” o ejemplos del mito del buen salvaje, como también querrán verlos algunos: muchos de ellos se han adaptado a las condiciones de un mundo que cambia, y es muy probable que sus costumbres actuales sean muy diferentes a las de hace siglos, incluso en un pueblo tan aislado geográficamente como los sentineleses.

Ahora, hay que hablar de otro asunto, y es el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos. Las comunidades indígenas no son más virtuosas ni más criminales que nuestra sociedad: dentro de ellas hay personas nobles y otras más egoístas (como colombiano, y costeño, he visto mucho de eso). Al reconocer esto, y ver más allá del hecho de que sus costumbres son aún primitivas en muchos aspectos (y lo digo en un enfoque cultural, no biológico, por si alguno quiere tildarme de racista), se les deben ofrecer entonces las ventajas, oportunidades, leyes y condiciones de la civilización ilustrada de hoy, pero teniendo en cuenta que al final le corresponde a los mismos indígenas, sea como individuo o como sociedad completa, integrarse a nosotros, asimilar nuestras costumbres al nivel de su elección, u optar por mantener su cultura “inalterada”. Esa es una libertad que debe estar en sus manos, y que no puede ser desconocida ni por los indigenistas que creen que el indígena no debe “contaminarse” de nuestros “vicios” (y que se espantan si un arhuaco desea estudiar una carrera universitaria), ni por los clasistas que piensan que todos los nativos son vagos y parásitos sociales (y que igual se espantarían por el arhuaco universitario).

En el caso de los pueblos aislados, tal como expliqué antes, muchos de ellos ya han tenido realmente contacto con nuestra civilización, pero han optado por permanecer en ese aislamiento, ya sea por las condiciones de dicho contacto o por cuestiones culturales. En cualquier caso, es deber de los gobiernos respetar dicha voluntad, porque el contacto en muchas ocasiones resultará en un peligro tanto para los “turistas”, tal como pasó en el caso de Chau, como para los mismos indígenas, pues su aislamiento reiterado podría haberlos mantenido vulnerables a muchas de nuestras enfermedades (algo que se comprobó en Colombia con los nukak). Por ello, en países como Brasil se han destinado territorios indígenas no sólo para los pueblos mayores (los llamo "mayores" en un sentido demográfico, no cosmológico) ya conocidos e integrados relativamente con nosotros, sino también para las tribus que permanecen aisladas.

Comunidad indígena aislada en el estado de Acre, Brasil.

Por desgracia, en los últimos años esa condición se ha visto amenazada, principalmente por grupos insurgentes, narcotraficantes y empresas petroleras, ganaderas o madereras, que en no pocos casos argumentan que los reportes de pueblos aislados son falsos, y que sólo es una estrategia para impedirles aprovechar las tierras. Por ejemplo, en Perú ya se han dado casos donde miembros de tribus aisladas han salido de su territorio huyendo de la violencia y han entrado en contacto con pueblos indígenas más integrados. En Brasil hay riesgo constante de conflicto entre rancheros y amerindios, y la disposición hostil del actual presidente Jair Bolsonaro genera preocupación por los territorios indígenas en general. Y en Colombia tenemos el caso de los nukak, uno de los pocos pueblos seminómadas que aún existen en el mundo, los cuales permanecieron aislados hasta principios de los ochenta cuando fueron ubicados por misioneros, pero en especial al quedar atrapados en medio del conflicto entre cocaleros, los grupos subversivos y el Ejército. Recordarán mis coterráneos que en 2006 un grupo de unas 80 personas salieron de la selva para asimilarse a nuestra sociedad, aunque se estima que aún existe medio centenar de nukak que permanecen fuera de contacto.

Y aquí llego a la razón por la que originalmente quería escribir sobre el tema: el llamado Hombre del Agujero. Con este apodo se conoce a un indígena de unos 50 años que vive en el Territorio Indígena Tanaru, en el estado brasilero de Rondônia. De acuerdo con la información recopilada por la FUNAI (Fundación Nacional Indígena) en Brasil, el hombre, llamado también “el más solitario del mundo”, es probablemente el único sobreviviente de un grupo indígena pequeño asesinado por rancheros y madereros entre 1980 y 1996. Su apodo viene de su costumbre de cavar agujeros poco profundos dentro de las chozas que usa, los cuales se cree que podrían ser para atrapar presas, esconderse o como una especie de tributo a los miembros de su tribu. La FUNAI lo monitorea constantemente, y aunque fue atacado en 2009 por rancheros, logró recuperarse. Aunque evita interactuar directamente con los encargados de seguir sus movimientos, parece que hay un nivel menor de confianza entre ellos durante avistamientos, aun sin cercanía física.

Justo hace unos meses la FUNAI publicó un par de videos, uno de ellos mostrando al Hombre del Agujero cortando un árbol, para crear conciencia de la existencia y condición de los pueblos aislados, ante las críticas de políticos brasileros que los acusan de fraude, y que esto permita el reconocimiento y protección de sus tierras, aunque hubo un debate menor sobre la publicación de tales imágenes sin el obvio consentimiento de los indígenas (discusión que yo personalmente veo como memez). En el caso del Hombre, la directora de promoción de Survival International lo presenta además como un símbolo no sólo de la diversidad humana, sino también de su resiliencia y supervivencia, por lo que espera que el metraje ayude a fortalecer la protección de su territorio para garantizar su deseo de pasar sus últimos días en paz.

Fragmento del metraje del Hombre del Agujero, publicado por FUNAI.

Es un poco triste si usamos una visión realista, pues cuando el Hombre del Agujero muera, probablemente habrá desaparecido una cultura debido a la violencia de otros. Y el futuro no es mucho más prometedor para las otras tribus aisladas. Los sentineleses pudieron sobrevivir al tsunami de 2004, pero otro evento similar podría llevar a su pueblo a la extinción, y es muy posible que no podamos hacer nada para remediarlo. Los nukak que decidieron integrarse a la sociedad aún podrían persistir, a pesar de las enfermedades y posiblemente perder su activo cultural de nomadismo, pero aquellos que aún se esconden en la selva podrían caer víctimas de las nuevas luchas entre narcotraficantes, e incluso la destrucción de su hábitat. La mayoría de esos pueblos aislados no tienen una gran población, y es muy posible que en unas décadas muchos de ellos hayan desaparecido, incluso sin intervención directa alguna de la sociedad moderna.


Y es así que de repente llego al final de esta entrada, y me doy cuenta de que no estoy seguro de cómo terminarla. Sólo, quizá, aconsejando a los misioneros que a pesar de lo ocurrido con Chau están confiados de que su fe los ayudará a hacerse entender y quieren repetir la temeridad de contactar a una tribu que ha decidido aislarse: sean sensatos. Hay una razón por la que esos pueblos decidieron aislarse y los gobiernos respetar (con diferente grado de éxito) sus deseos, y lo mejor que podrían hacer por ellos desde su fe es respetarlo también, sin pretensiones pseudomorales de cristianización. A los demás lectores, quizás sólo ofrecerles un poco de información sobre un mundo mucho más interesante y complejo de lo que conocían al principio, y el por qué una tragedia a todas luces evitable como la de Chau merece una importante reflexión.

Comentarios

  1. Cuando supe de la muerte de Chau volví al conflicto mental entre "libre determinación de los pueblos" y "libre autodeterminación individual".

    No puedo evitar preguntarme si al sentinel que nació hace 10 años, realmente le han ofrecido una descripción más o menos precisa del mundo occidental, y si elegir venir a esta sociedad es algo siquiera planteado como una alternativa.

    Por supuesto, a uno siendo cacique de tribu no le sirve mostrar los beneficios que puede acarrear otra forma de organización social, porque sería socavar los cimientos sobre los que se erige su poder.

    Cuando se trata de acceso a cosas como agua potable, calefacción, electricidad y medicina, a mí lo de "libre autodeterminación de los pueblos" me suena más a eufemismo para entronizar a quienes ostentan el poder al interior de esas comunidades en ese lugar, antes que de ofrecerle libre autodeterminación a individuos que, vaya uno a saber, a lo mejor están interesados en tener mejor esperanza de vida y mejores condiciones materiales.

    Quiero decir: ¿cómo, exactamente, fue la autodeterminación de esos pueblos a seguir viviendo sin contacto ni interferencia del mundo exterior? Porque no me creo por un segundo que se hayan llevado a cabo votaciones o referendos en su debido momento.

    Un saludo, Martín y gracias por la información.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bueno que menciones ese conflicto, porque creo que meditaba sobre lo mismo sin tener en claro qué era.

      La verdad, ahí habrían dos cosas para tener en cuenta. Leía hace tiempo que en muchas de estas sociedades tribales la mentalidad es justamente colectiva: cada persona cumple un papel designado en la estructura social. Creo, entonces, que el concepto de autodeterminación individual no es algo que se estimule mucho en ese tipo de tribus. Esa mentalidad colectiva sería una complacencia en la ignorancia, si quiere uno verlo así.

      Por otro lado, como la mayoría de estos pueblos aislados parecen ser remanentes de conflictos con nuestra sociedad, seguramente mantendrán la memoria colectiva de dicha interacción a través de la tradición oral, que seguramente no nos deja en buena luz. Y no es como que uno civilizado pueda acercarse tampoco a exponer su caso, dadas las reacciones habituales de la mayoría de ellos, tal como ocurre con los sentineleses (que por eso a estas alturas era despropósito las ideas de algunos de intentar repatriar el cuerpo de Chau: por suerte ya desistieron de la idea).

      En ese orden de ideas, sospecho que en casos de extremo aislamiento como los sentineleses, muchos miembros de su la sociedad no tienen interés individual en interactuar con nosotros porque sencillamente no tienen con qué comparar su situación (aquí no cuento a los que interactúan con otros pueblos nativos, de los que seguramente obtienen más referencias sobre nosotros): puede que en algunos casos ni siquiera sus líderes sepan que existen esas mejores condiciones materiales, algo un poco diferente a la forma cafre en que actúan líderes indígenas de grupos como los wayuú, que sí que conocen las carencias de su gente y les vale gorro. Es como si me pidieran que respondiera rápidamente si quiero ir al planeta XLR-51. Obviamente yo voy a decir "¡No!", porque no sé dónde está ni sé lo que tiene, y sin nadie que me lo describa no voy a querer visitarlo. Es muy probable que para los sentineleses nosotros seamos XLR-51.

      Así que, libre determinación de los pueblos en esas situaciones de aislamiento: sí, obviamente hay. Autodeterminación individual, imagino que poca o ninguna. Por supuesto con excepciones como el obvio caso del Hombre del Agujero y quizás (y es un "quizás" que tomo con pinzas) el clan nukak que salió de la selva en 2006.

      Saludos igualmente.

      Eliminar
  2. Pues el tema es interesante y complejo, aquí un enlace sobre las tribus no contactadas. Aquí enlace y video al final https://infoamazonia.org/es/2018/06/espanol-proteger-a-los-indigenas-en-aislamiento-voluntario-una-carrera-contra-el-tiempo/#!/map=49&story=post-18272. Y se entiende que muchas, como los sentineleses sean hostiles hacia los forasteros, pues, como ya se menciona, los contactos con estos pueblos han sido perjudiciales para ellos, caso de los Nukak Makú o de "el hombre más solitario del mundo" y pueblos en la amazonía peruana, brasileña y venezolana que han sufrido enfermedades y padecimientos horribles en buena parte por la deforestación y la minería ilegal. Y los que se han "integrado" han terminado igual en situaciones degradantes, como los Nukak o los Jarawa (vecinos de los sentineleses). Sin pretender idealizarlos, igual hay varias cosas que se pueden aprender y hay varias cosas interesantes, incluso podriamos considerarlos como guardianes de los territorios y la conservación. Incluso, no sé hasta que punto sea cierto, que la dieta de las comunidades indigenas tradicionales es más variada y nutraceutica que la "occidental".
    También, pese a que se sabe poco de estos pueblos, considero apresurado y sectario decir que cualquier cosa "no occidental" es mala u hostil automaticamente.

    En fin, lo único que quieren es que no les jodan la vida (como a tantos pueblos, no necesariamente indígenas) y en el caso de las tribus no contactadas creo que aplicaría el dicho popular "lo que está quieto, se deja quieto".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es muy original lo que estás comentando al principio sinceramente, siendo que es prácticamente una enumeración de *todo* lo que ya he dicho en la entrada. Y es cierto que la integración de algunos de ellos da como resultado indigencia y condiciones poco dignas, ¿pero de verdad podría uno argumentar que es mejor dejarlos dentro de una selva escenario de conflicto entre insurgentes y narcotraficantes? Reprocho el descuido de las autoridades al respecto de la situación de esos pueblos que piden ser tenidos en cuenta aun a pesar de su activo cultural, pero eso no significa que su condición pasada sea mejor. Por cierto, entiendo que el término "makú" que suelen trasponer a los nukak es despectivo, así que si de verdad quieres mostrar respeto por ese pueblo, evita usarlo en un futuro.

      Lo de "guardianes de los territorios y la conservación" me provoca un poco de resquemor a veces, porque muchos le quieren meter trasfondo místico, y en muchos aspectos es más una condición demográfica que cultural, aunque debo admitir que la presencia de territorios indígenas en zonas verdes ha ayudado a proteger en buena medida la biodiversidad. Y como hijo de nutricionista, debo decir que no: la dieta de los indígenas no es tan variada como la nuestra, ni es exactamente más nutritiva, hablando en un sentido estándar. Usualmente ese tipo de dietas "paleo" tienen desbalances nutricionales por la escasez de algunos elementos: lo que ocurre es que muchos de los pueblos primitivos tienen una mayor actividad física que el sedentario moderno de hoy, o se han adaptado fisiológicamente a esos desbalances (caso de los inuit, por ejemplo, cuya dieta es excesivamente proteica), así que no se ven tan azotados a problemas de salud asociados a la alimentación (usualmente, de nuevo).

      ¿Cómo es exactamente "sectario" decir que los sentineleses son abiertamente hostiles (que imagino es a lo que te refieres, porque es la única vez en todo el texto que uso la palabra junto a la mención de un pueblo nativo), si su reacción usual a un acercamiento a la isla son flechazos? Si nos fijamos en la mayoría de fotografías que hay de esos pueblos aislados, la reacción usual es la misma. Es cierto que al ser en muchos casos remanentes de interacciones violentas con la sociedad moderna es algo que cabe esperarse, pero es precisamente por eso que llamar a esa disposición "hostil" no es sectario: es ajustarse a la realidad. Por eso es que también estoy de acuerdo en que el manejo que se le da a los pueblos aislados es normalmente el adecuado: es obvio que no tienen interés en interactuar con nosotros, así que lo mínimo que podemos hacer es respetar su deseo y proteger sus espacios para que lleven su vida sin problemas. Y por eso da terror la visión que tienen ahora personajes como Bolsonaro, que parece resumirse a un "cárguense la selva, al diablo las comunidades", muy similar al imbécil ese de Bernal en Colombia.

      Saludos.

      Eliminar
  3. Dos precisiones:
    1. No sabía que decir “Nukak makú" es una forma despectiva de referirse a ellos.
    2. Yo no me refería a los sentineleses en específico (que podemos comprender su hostilidad hacia los forasteros como mecanismo de autoconservación), me refería *en general* a todo lo que sea “no occidental". Que pensar que cualquier cosa “no occidental" es mala, brutal o muy ignorante, punto y aparte. es sectario y de mente cerrada. Que tampoco pretendo idealizar ninguna cultura o pueblo, sólo que reconocer el universo que hay dentro de la especie humana y que el mundo es inmenso y rico.
    3. Aunque había leido que se habían hecho estudios y que las personas con dietas más “tradicionales" tenían mayor diversidad microbiológica que muchos que consumen dietas más “occidentales".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De hecho fueron tres precisiones.

      1. Imagino que sí. Yo de hecho no lo sabía sino hasta hace un tiempo, y me sorprendió porque en los medios se les llamaba así por mucho tiempo, aunque imagino (y espero) que por simple ignorancia.

      2. Por supuesto que hay que reconocer la complejidad de las sociedades humanas, pero sigue quedando muy por fuera el comentario, porque no es nada de lo que estoy intentando explicar en la entrada.

      3. La diversidad microbiológica es un factor importante a tener en cuenta, especialmente si nos referimos a flora intestinal, pero no lo tomaría como un absoluto si de salud hablamos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares