Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como arte

Díptico de censuras II

Imagen
  Introducción Hace mucho tiempo que no titulaba una entrada así, pero creo que el momento lo amerita. Ambos casos giran alrededor de supuestos intentos de fortalecer la seguridad en la Internet, y ambos proclaman buscar el bienestar de los usuarios, especialmente de los niños. Y ambos son intentos de moldear los intereses de la población, limitando su libertad de consultar cierto tipo de información o entretenimiento, y en un todo de mantenerla controlada.

Sobre la racionalización de malas ideas

Imagen
  “ Dadme un prejuicio y moveré el mundo. ” -Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada .   "Tengo calzas de metal en los dientes. Los imanes de mi nevera me siguen arrastrando hacia la cocina. ¡Por eso es que no puedo perder peso!" Sí, he regresado. Han sido largos meses de ausencia, por los que siento que debo disculparme. Se juntaron muchas cosas de golpe: deberes estudiantiles, incertidumbre económica y los ocasionales quebrantos de salud, lo que en conjunto me ha tenido con un bloqueo creativo impresionante. No creo haber salido del todo de ello, pero siento que en estos momentos fluyen mejor las palabras tras haber terminado una porción importante de los análisis de mi proyecto de tesis. Además, han surgido varias polémicas absurdas en este tiempo que ameritan un análisis detallado sobre uno de los mayores problemas que se tienen dentro del activismo hoy en día, especialmente en redes, y es la racionalización de prejuicios y sesgos particulares para m...

Lo que comprendí del final de Encanto

Imagen
Advertencia : esta entrada contiene detalles importantes sobre el final de Encanto, la reciente película de Disney. Si aún no has visto la película, pero aun así te interesa un análisis al respecto, lee bajo tu propia responsabilidad. Ah, Encanto … una película de Disney, esa compañía que me fastidia en su proceder, pero de la que a menudo admiro su trabajo. En este caso, la historia de una familia colombiana con dones especiales que intenta mantenerse unida fue una experiencia que me encantó, y no sólo porque es una representación cultural de mi país que escapa de los clichés de drogas y café (bueno, café si hay), sino porque también presenta unos mensajes interesantes.

El hijo de Kaidō y los pronombres japoneses

Imagen
  Advertencia : esta entrada contiene detalles recientes e importantes del manga de One Piece. Un mea culpa e introducción Una de las dificultades al integrar las causas sociales de forma universal es saber comprender los contextos hacia los cuales nos dirigimos, pues a pesar de que situaciones como el machismo, la discriminación o la desigualdad social estén presentes en prácticamente todas las culturas, no todas la experimentan con la misma intensidad ni la comprenden de igual forma. Por ello, en el afán de construir un mismo discurso, a menudo se pueden cometer errores, pues como humanos tendemos mucho a simplificar las cosas, y las luchas sociales además son propensas a caer en las etiquetas, el reduccionismo moral y el maniqueísmo. Y si no comprendemos los diferentes matices que tienen varios aspectos de la realidad, los juicios que ejercemos pueden ser apresurados e incluso absurdos.

Sobre la objetividad y la falsabilidad

Imagen
  Introducción Hace años escribí una entrada cuestionando un poco el concepto de intersubjetividad y las críticas de un amigo que decía que “ la objetividad no es necesaria ”. Repasándola por estos días, y a raíz de algunos debates que han surgido en Twitter sobre si se puede analizar o uno una obra de arte o ficción de forma objetiva, en los cuales se terminó refiriéndose al método científico como algo alejado de la objetividad (¿eh?), me di cuenta que hace falta tanto un desarrollo más robusto del argumento como una disertación de lo que es objetividad, certeza, verdad absoluta, verdad objetiva e incluso sobre la falsabilidad, pues parece que hay una confusión tremenda entre todos esos conceptos.

Retomando el dilema de las “mujeres reales”

Imagen
  Hace ya cinco años publiqué una entrada comentando sobre la campaña #ImNoAngel de Lane Bryant y el mal enfoque que estaba tomando en asumir que su campaña era más “ representativa de las mujeres reales ” que Victoria’s Secret y sus Ángeles. En su momento fui concreto en los puntos que me molestaban de ese tipo de campañas que usan el mezquino término de “mujer real”: sus estándares de lo que asumen como “real” son tan excluyentes como los de Victoria’s Secret o Dior, quienes rechazaron a modelos como Kate Upton o Jordan Dunn tan sólo por tener un busto “demasiado grande”. Y es que se trata de una etiqueta no muy diferente a los que dicen que “las únicas parejas naturales son las de hombre y mujer”, asumiendo una especie de esencialismo barato que sólo refuerza la discriminación, por asumir un hecho físico como un tipo de cuerpo femenino como si fuera un asunto moral. “ Una mujer real es lo que sea que quiera ser. ”

¿Por qué la “inclusión corporativa” suele fracasar?

Imagen
Advertencia : esta entrada contiene spoilers de un gran número de obras de cultura popular, en especial de muchas de la última década, así que me resulta difícil enumerarlas todas en este prefacio. Si desea leer la entrada de todos modos, lo hace bajo su propio riesgo. En estos días de cuarentena he estado viendo muchos análisis de películas y series de anime/manga. Hay canales buenos con análisis muy buenos, algunos con análisis no tan objetivos, pero en general te permite tener una perspectiva muy importante no sólo de la calidad de diferentes trabajos de ficción, sino que también ayuda a formarte un ojo más crítico en cuanto a las falencias de muchas obras. ¡Y vaya que hay muchos productos populares con problemas garrafales! Y bueno, los lectores habituales saben también que igual soy un friki.

¿Por qué un conejo reparte huevos de chocolate?

Imagen
La Semana Santa agarró a buena parte del mundo en cuarentena, y aunque siguen viéndose episodios de suma irresponsabilidad, como una misa de Jueves Santo oficiada en Pasto, la mayoría de las personas comprenden que, religiosos o no, la salud debería primar antes que los ritos. De todos modos, la gente se las arregla para seguir sus tradiciones en casa, entendiendo que la actual coyuntura global podría tomar bastante tiempo. Y la celebración más importante para el mundo cristiano es por supuesto la Pascua o, como lo conocemos en Colombia, el Domingo de Resurrección.

2019: Asperger, depresión y amor

Imagen
Tal como pasó con el 2016, este 2019 acabó sintiéndose como un año horrible para muchas personas. Asumo que en Latinoamérica al menos se debe a los cambios recientes en diferentes gobiernos y los estallidos sociales como consecuencia de políticas económicas opresivas y ausencia de espíritu social. Por otra parte, en el resto del mundo vemos conflictos que no terminan y otras luchas que empiezan: las mujeres iraníes se hartaron del velo obligatorio; Donald Trump se acerca a un juicio político en Estados Unidos, mientras fuimos testigos del trato inhumano que se le da a los niños inmigrantes; y una pésima estrategia política en Reino Unido dio el triunfo del zoquete de Boris Johnson, abriendo las puertes a un brexit acelerado y quizás poco ventajoso. Muchas otras cosas seguro se me están escapando, pero en síntesis este año no ha sido maravilloso para muchas personas. Y debo sumarme a ese descontento general, por razones muy personales.

Berserk 83 y la noción de los dioses

Imagen
Advertencia : esta entrada contiene spoilers relacionados con la trama de Berserk, en especial de un capítulo no publicado en tankōbon a petición de Kentarō Miura. Si aún no ha avanzado mucho en el manga o no conoce el caso del “Episodio Perdido” y quiere leer esta entrada, está bajo su responsabilidad. “En este mundo, ¿está el destino de la humanidad controlado por alguna entidad o ley trascendental? ¿Es como la Mano de Dios flotando en las alturas? Al menos es cierto que el hombre no tiene control, ni siquiera sobre su propio albedrío.” Quería poner la portada del Volumen 13 al inicio de la entrada, pero dada las sensibilidades de Facebook con los pezones, vamos por lo seguro.

Cristo tenía cabeza de burro

Imagen
Aunque a muchos grupos protestantes les disguste hoy en día, las representaciones artísticas de Jesucristo son una parte fundamental de la historia del cristianismo. Símbolos como el ichthys o el Cordero de Dios eran la forma en que las primeras sectas cristianas, perseguidas durante la época de Nerón, podían reconocerse entre sus miembros en las catacumbas romanas. Es cierto que cosas como un pez rudimentario, el cordero o un pastor pueden parecer para algunos una forma de idolatría, pero ese era precisamente el punto de su creación: al ser relativamente genéricos, muy semejantes a representaciones de dioses paganos, podían ser ignorados por los soldados romanos como parte de cultos legales. Hay que destacar, eso sí, que la iconografía del Cristo crucificado no se hizo popular sino hasta después del supuesto descubrimiento de los restos de la Vera Cruz gracias a Helena, la madre de Constantino el Grande, en parte porque su uso habría delatado inmediatamente a sus adoradores; en part...

March Of The Pigs

Imagen
“ No había intención de rebeldía o desobediencia en su mente. Ella sabía que, aun tal y como se presentaban las cosas, estaban mucho mejor que en los días de Jones y que, ante todo, era necesario evitar el regreso de los seres humanos. Sucediera lo que sucediera permanecería leal, trabajaría duro cumpliría las órdenes que le dieran y aceptaría las directrices de Napoleón. Pero aun así, no era eso lo que ella y los demás animales anhelaran y para lo que trabajaran tanto. No fue por eso por lo que construyeron el molino, e hicieron frente a las balas de Jones. Tales eran sus pensamientos, aunque le faltaban palabras para expresarlos. ” George Orwell, Rebelión en la granja (1945). Capítulo VII . Creo que para quienes me han leído por años no será una sorpresa el que yo admita que nunca había leído Rebelión en la granja , del gran George Orwell, seguramente más conocido por su obra distópica 1984 . Por la razón básica de que nunca he sido muy asiduo de la literatura política (o de ...

Los Once Censurados y la corrección política

Imagen
Introducción El arte es, con mucha frecuencia, un reflejo de las ideas y costumbres de la época que representa. Así como nos muestra los logros y maravillas de años pasados, también puede entregarnos un vistazo de los errores y prejuicios de antaño. Sería injusto culpar al arte en sí mismo, o incluso a los artistas, que pueden haber sido prejuiciosos sin pretenderlo realmente, pero sin ignorar que todo prejuicio en sí es malo. Ahora, esto es un punto de inflexión molesto: por un lado, muchas personas considerarían que, dado que un libro o un cuadro muestran una visión estereotípica o discriminadora, entonces debe ser retirado, para que las futuras generaciones no se contaminen de semejantes ideas; por el otro, muchos prefieren mantener ese tipo de obras, apreciar su estilo, la fuerza de su arte, sin dramatizar pero sin olvidar que también tienen su cuota de oscuridad.

La ONU y la Mujer Maravilla

Imagen
Hace aproximadamente dos meses, la ONU, siguiendo una costumbre de usar personajes ficticios en sus campañas, eligió como embajadora honoraria a la Mujer Maravilla, personaje de DC Comics y miembro de la Liga de la Justicia que este mes cumplió 75 años de su creación. La idea era utilizar el ejemplo de mujer luchadora de la amazona de Temiscira a favor del empoderamiento de mujeres y niñas, y en contra de la violencia de género. Una dura misión para la Mujer Maravilla, ¿no es así?

La pretensión de limitar el humor

Imagen
Una de las mejores habilidades que tiene el ser humano es la de hacer reír, incluso en los peores momentos de la vida. No solamente hacer reír a personas que pasar por situaciones difíciles, sino también el poder sacar una sonrisa a otras personas aunque uno mismo esté nadando en un pozo de excremento. Obviamente, no todos tenemos la misma habilidad para el humor, pero podemos comprender que una persona con esas cualidades es alguien que sobresale a su manera.

¿Arte o basura?

Imagen
Mis papás suelen ver Caso cerrado en la televisión por las noches, y cuando me siento a trabajar en la sala, inevitablemente termino prestando atención a algunos casos. El otro día, se trataba de una mujer que quería expulsar a un tipo al que le alquiló su finca, puesto que estaba usando a los cerdos de dicha finca en un trabajo artístico. Pero no era cualquier cosa: se trataba de tatuar a los cerdos y entregarlos a unos clientes como mascotas. Para la mujer, eso era maltrato y abuso con los animales; para el sujeto, se trataba de una expresión artística legítima. Al final, se determinó que, dado que se estaba sometiendo a los cerdos a un dolor innecesario, se trataba efectivamente de crueldad animal, y el hombre fue enjuiciado.

La influencia del Eclesiastés en el arte

Imagen
Actualmente es innegable que la Biblia ha tenido una gran influencia en el desarrollo de la cultura occidental, sea para bien o para mal. Durante mucho tiempo, reyes estuvieron bajo las órdenes de la Iglesia, y el arte era creado mayormente con propósitos religiosos, o era desarrollado únicamente por el clero, como en el caso de la literatura, por ser quienes podían darse el lujo de una educación profunda. Incluso hoy en día, muchas obras literarias tienen influencia de conceptos bíblicos e incluso de varios libros de la misma Biblia. Una de las influencias más notables para muchos, y quizás una de las más interesantes, es El Eclesiastés .

La FILBO 2016 y el nuevo entretenimiento

Imagen
El lunes pasado, 2 de mayo, cerró la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO) 2016. Dos semanas de eventos, en los cuales uno de los más concurridos y polémicos se dio justamente el 23 de abril, día en que se presentó a firmar libros Germán Garmendia, popularísimo youtuber del canal Hola Soy Germán , y reciente autor del libro # ChupaElPerro , una especie de guía de superación, o al menos un libro de consejos (no estoy muy seguro, y eso que me gusta mucho su canal). La concurrencia fue tal que las entradas a la feria ese día se agotaron pronto, y se hacía difícil circular.

Crisis de identidad y las mujeres en el refrigerador

Imagen
Después de salir de una semana terrible que necesitó mucha catarsis , regreso con un análisis que tenía pendiente en mi cabeza desde hace tiempo. Se trata de una de las historias más controvertidas y divisivas que publicó DC Comics durante la década pasada: Crisis de identidad . A través de esta historia, y de otros casos semejantes en los cómics, quiero revisar un tropo con connotaciones generalmente negativas, muy presente en los medios de entretenimiento, conocido popularmente como “metido en el refrigerador”.

Podemos ser más que Gabo y Vallejo

Imagen
Les voy a ser sincero: desde el fin de semana, estos días han sido bastante duros. Fuera del casi gracioso episodio de bloqueo de mi última entrada en Facebook -que desafortunadamente afectó a otros compañeros en las páginas donde publico-, he tenido una seguidilla de problemas familiares y personales que me tienen mental y emocionalmente devastado. Patada tras patada, realmente ha sido la peor semana que he tenido en mucho tiempo. Mentiría si dijera que lo solucionaré pronto, aunque lo cierto es que encuentro algo de alivio en las cosas que hago. Y una de esas, que me ha ayudado mucho, es que desde inicios del mes pasado he estado leyendo la saga de Mundodisco.