Entradas

Mostrando entradas de junio, 2015

Nacionalismo inútil (XII): el caso de la bandera LGBTI de Panamá

Imagen
Si el lector es una persona muy atenta a las noticias, sabrá que recientemente Estados Unidos legalizó el matrimonio igualitario en todos sus estados, en medio del júbilo de los activistas por la igualdad de derechos y el desconcierto y miedo de los líderes religiosos. Ante este gran triunfo (que, a pesar de todo, sigue siendo uno de muchos pasos ), tanto organizaciones de los derechos LGBTI alrededor del mundo como personas en las redes sociales han compartido los colores de la llamada bandera gay.

The Purge: Crítica política y dilema moral

Imagen
“ Benditos sean los Nuevos Padres de la Patria, por permitirnos depurar y purificar nuestras almas. Benditos sean los Estados Unidos, una nación renacida ”. Lema de la Depuración Anual, The Purge (2013). Introducción Una de las últimas películas que he visto en estos días -series como Salem y Orphan Black me han mantenido alejado del cine y la televisión- es The Purge , conocida como La Noche de la Expiación . Es una de las películas más interesantes que he visto en mucho tiempo, y aunque no está exenta de algunos errores de concepto y fallas técnicas , algunas bastante notables  (como las manos mágicas de un personaje al “reprender” a su compañero), presenta un trasfondo de crítica política y análisis moral que no siempre se percibe a primera vista. Por ello se me ocurrió hacer unas observaciones de las ideas que presentan, y dejar a consideración algunas cosas. Adventencia : spoilers adelante. Si no ha visto la película, tal vez quiera ignorar esta entrada.

¿Son sobrevalorados los divulgadores científicos?

Imagen
Hace un par de días, el blog Skepticom , nacido de la página de Facebook Escepticismo y Ateísmo: Proyecto Cordura , publicó una entrada donde hacen un análisis crítico a cuatro figuras de la divulgación científica: Richard Dawkins, Stephen Hawking, Michio Kaku y Neil deGrasse Tyson. La nota define a los cuatro como científicos sobrevalorados, usando el índice H, con el cual se mide la frecuencia de citación de sus artículos científicos, hecho que se considera una buena medida de la calidad investigativa y el impacto de un científico dentro de su campo. Aunque no se hace una alusión directa sobre la calidad de su trabajo como divulgadores, sí se muestra que la percepción de la gente sobre la importancia de cada uno en su área de investigación es exagerada.

Y es por esto que no se les respeta

Imagen
Creo que cualquiera que siga las noticias de actualidad conoce la situación actual por la que atraviesan muchos países en Medio Oriente, aunque tenga una idea sesgada o errónea de sus causas. En estos momentos, por ejemplo, existen miles de personas desplazadas en Irak debido a las acciones de Estado Islámico. Las situaciones de refugiados en todo el mundo siempre tienen los mismos problemas y las mismas necesidades: agua, comida, refugio, servicios sanitarios básicos.

Díptico de censuras

Imagen
Esta semana ya me he enterado de dos noticias relacionadas con el arte y la educación en dos ámbitos muy diferentes: la novela gráfica y la televisión. Los junto porque ambos temas tienen que ver con la censura, aunque en uno de ellos es más evidente. Advertencia : spoilers adelante.

Michael Astudillo Jr. y el caso del estudiante desaplicado

Imagen
Seguramente el lector recuerda 31 minutos . Este programa infantil chileno, considerado por muchos de nosotros como el único noticiero que alegraba, presentaba temas muy jocosos, a la vez que otros reflexivos, como problemáticas medioambientales. Una de sus secciones más populares era el Ranking Top de Policarpo Avendaño, donde presentaban una tripleta de canciones populares, cuyos compositores a menudo eran parientes o amigos de Policarpo, y en el cual nos ofrecían canciones sosas como Lala o muy interesantes como Parque de Diversiones .

De politiquería y caudillismo

Imagen
Esta es una entrada que seguramente me resultará odiosa. Primero, porque evito en lo posible hablar de la política en cuestiones muy generales, sino en casos más específicos, como en la presencia de leyes opresivas o la intromisión de opiniones religiosas en decisiones legales. Segundo, porque la política es un caldo de virulencia y rencor, y cualquier opinión o crítica hacia una ideología o figura en este campo puede ser motivo de descalificaciones y hasta amenazas. Y tercero, porque tenía la idea de hacer una entrada más relajada, por fuera de los últimos temas que he comentado aquí. No obstante, me resulta difícil ignorar lo que voy a exponer aquí, así que hagamos el exorcismo de estas ideas, y el lector escogerá al final si contemplarlas o ignorarlas.

Autismo y glifosato: campaña ideológica

Imagen
La semana pasada un contacto compartió en su muro una noticia de 2014 en El Ciudadano -diario virtual que, he comprendido, tiene la misma “validez” y seriedad de Russia Today - donde una doctora, Stephanie Seneff, asegura en un estudio supuestamente científico que el glifosato es el responsable de que en los últimos años se hayan incrementado los casos de autismo en el mundo, y que dada la tasa de incremento en el número de casos, para el 2025 la mitad de los niños en el mundo podrían sufrir de este problema. El diario presenta la información con cierta cautela, mencionando la controversia que ha suscitado en otros profesionales que de inmediato descartan las afirmaciones de Seneff, pero deja la duda de que las grandes corporaciones influyan sobre la comunidad científica.

No, no estoy en la juega

Imagen
Hemos visto en las últimas semanas que se ha incrementado el número de casos de inseguridad en los cuales la gente decide tomar justicia por su cuenta y golpear o incluso linchar al criminal, ya sea un ladrón, un abusador, o de cualquier otra clase. Esto no es más que un síntoma del grave problema que se da en nuestro sistema judicial: sin una denuncia interpuesta, el criminal puede salir campante de la detención; si se vencen los términos para legalizar su captura, o para empezar la judicialización, sale libre; a veces, incluso, si no es atrapado in fraganti, sale libre. Simplemente, los procesos judiciales en el país son insuficientes y patéticos para manejar los problemas de orden público y seguridad que se enfrentan en ciudades y municipios.